Danza de Huambisas

La danza de guerreros Huambisas es originaria de los pueblos de Bagua, también del distrito de Morona y Condorcanqui. En estos lugares es donde mayormente se interpreta y donde se hace referencia a los guerreros Huambisas. Estos eran personajes valientes, dedicados exclusivamente a la caza y también a extender su territorio, objetivo que conseguían al ocasionar conflictos en las comunidades vecinas.

Persona escribiendo una solicitud

La danza de los Huambisas Aguarunas se baila a mitad de año, alrededor del mes de julio y con motivo del aniversario del lugar en conmemoración o como un reconocimiento a estos personajes que marcaron una etapa importante en la región que fue la expansión de las comunidades y los enfrentamientos ocurridos en toda la zona del departamento peruano de amazonas. Normalmente es un evento organizado por la comunidad.

Respecto a su nombre, se puede afirmar que el significado de la palabra Huambisas quiere decir: Comunidad que antiguamente practicaba técnicas de combate y que las usaba para entrar en conflicto con otras comunidades para así conseguir la expansión de su territorio. Esta es la definición de Huambisas más aceptada hasta el momento.

Antecedentes históricos de la danza de Huambisas

En la vasta región de la selva amazónica peruana, existe un área ubicada entre los ríos marañón y Santiago, donde habitan las comunidades de los aguarunas y huambisas. Estas comunidades tienen algunas diferencias en sus costumbres y también en su civilización, pero son descendientes de la tribu de los jíbaros. Si se mira directamente en el mapa de los Huambisas (de su expansión) se podrá notar que abarcaba la mayor parte del actual departamento de Amazonas ubicado al norte del Perú.

Los huambisas fueron en sus inicios unos temibles guerreros luchadores que solían entrar en conflicto con otras tribus muy a menudo. Esta rutina prácticamente ha desaparecido en la actualidad debido al intervencionismo del estado. En estos años la mayoría de ellos (que son aproximadamente unos 12,000) se han ido incorporando a los centros más civilizados de la selva peruana o viven también en un estado de transición, pues ya han dejado el salvajismo, palabra que aunque suene bastante fuerte es la más indicada para describir su situación.

Aunque el estado ha intervenido para impedir que esta tribu siga siendo agresiva y con ganas de expandirse, aún hay algunos huambisas que siguen en lo más espeso de la selva luchando por su territorio y enfrentando a otras comunidades nómadas. Sobreviven gracias a la riqueza de la selva y a la caza de aves salvajes.

mujer escribiendo una solicitud en la computadora

La mayoría de los miembros de la tribu de los huambisas todavía se aferran a creencias y supersticiones que los misioneros católicos y protestantes. Los huambisas que se han establecido en las regiones del rio Santiago en el norte de la provincia de Bagua, son menos sociables que los aguarunas para tratar con la gente civilizada o extranjeros y se mantienen aún formando comunidades que llevan una vida más primitiva y son por tanto hostiles a cualquier visitante. Incluso se han reportado ataques y asesinatos en las proximidades de su territorio.

Las características físicas de los pobladores de esta región, son de tés cobriza, de una talla media mayor que la de los otros habitantes de la selva peruana, son de contextura física bastante fuerte y también muy ágiles para moverse en el monte. Son bastante resistentes para la realización de trabajos y pese a que los conflictos por territorio ya no son tan intensos como en la antigüedad, se esfuerzan por mantener las virtudes guerreras de la tribu y los hombres más preciados son los que han destacado más en su habilidad para la lucha y caza. Es por esta razón que se interesan en averiguar las inclinaciones de sus hijos desde que son muy niños, pues les preocupa que pueda haber entre ellos un cobarde y la cobardía en una tribu de cazadores y guerreros es una característica que consideran un gran deshonor.

Orígenes de esta danza

Los orígenes de estas tribus son todavía un misterio y su desconexión con el mundo civilizado dificulta mucho la tarea de conseguir información. Algunos hombres de ciencia tomando en cuenta sus características raciales, han determinado que los miembros de esta tribu proceden de las regiones andinas, de las que han descendido a la selva hace muchos siglos. Otros investigadores suponen que su origen se encuentra en centro América, suponiendo que se internaron en la selva amazónica ingresando al continente por Venezuela, origen que sería común a todas las tribus de nuestra región.

El mensaje que deja esta danza

Esta danza está basada en la gran cantidad de costumbres y también de la forma de vida que tienen los huambisas, teniendo como su actividad principal la cacería que les brinda lo necesario para poder subsistir en su vida diaria en la densa selva, demostrando así su destreza y la capacidad de poder defenderse de otras comunidades invasoras que quieran acaparar su territorio.

La danza marca su inicio desde la salida de toda la comunidad nativa, cuando los hombres aptos para la caza se reúnen y realizan una especie de ritual de valor y preparación física entre ellos mismos, prueba que les permite estar listos ante cualquier eventualidad que se les presentase en el camino, ya sea como: los conflictos que tenían durante la caminata hacia el lugar de cacería, actividad que para ellos era principalmente importante y significativa y que también implicaba adentrarse en los peligros de la densa jungla (animales salvajes, reptiles venenosos, animales carnívoros, plantas mortales para el hombre, etc).

Es por ello que en la actualidad los pobladores de esta comunidad son llamados como los guerreros huambisas, que son descendientes de los jíbaros quienes fueron sometidos por los conquistadores españoles, pero posteriormente una gran rebelión les permitió liberarse. Se ubican en su mayoría en la cuenca del río Santiago (amazonas), una visita a este lugar debe ser con altas medidas de seguridad.

Otras danzas que podrían interesarte…

Danza de la Boa

Danza Amazonas

Danza de la Anaconda

Danza del Orgullo Shipibo

danza ayahuasca

Danza Ayahuasca

Danza de la chumaychada

Danza Buri Buriti

Danza Ani Sheati

Danza de la cosecha del café

Danza Io Patati

Danza del Paucar

Danza de la cutipa del Amazonas