La danza de la cutipa es una danza muy antigua que ha sido traída hasta el presente de generación en generación y su baile se basa en la agricultura. Esta danza de la selva amazónica ha sido creada e inspirada en la actividad agrícola de los campesinos y pobladores del distrito de Trita, cuya capital lleva el mismo nombre y está ubicada a 2500 m.s.n.m. formando parte de un extenso territorio que se compone principalmente de llanuras.

La ciudad de Trita, distrito que pertenece a la provincia de Luya y este a su vez al hermoso departamento de Amazonas, obtiene su nombre de la palabra «tiritar», la cual significa temblar o sentir mucho frío. Normalmente en épocas de invierno la zona experimenta temperaturas muy bajas. Estas temperaturas hicieron que con el paso del tiempo al dirigirse a la comunidad no se diga vamos a tiritar, sino más bien el nombre actual, vamos a Trita.

Fundación de Trita

Su fundación y creación se promulga en la Ley 13383, el 4 de febrero del año 1960, desmembrando unos cuantos caseríos de la zona conocida como Luya Viejo. Actualmente se encuentra ubicada en plena zona andina y posee extensas áreas de cultivo y pastos naturales.

Esta danza se lleva a cabo como parte de un ritual para pedirle a los dioses una bendición sobre las tierras agrícolas, para el buen crecimiento de todas las plantas y la obtención de una buena cosecha. Toda actividad relacionada con la agricultura se ve reflejada o plasmada en la danza de la cutipa del Amazonas. La danza se lleva a cabo con el acompañamiento de melodías con características del pueblo de Amazonas y se realizan diferentes secuencias coreográficas donde los danzantes representan el día a día de las labores agrícolas que son llevadas a cabo por los pobladores de la comunidad de Trita.

La danza de la cutipa en la actualidad

La danza hoy en día representa una gran parte de la identidad cultural de la región y aunque parece un baile de la región andina, la realidad es que se encuentra en la mayoría de veces en la zona que se considera frontera entre los andes y la selva peruana. Esta danza se sigue bailando hasta la actualidad, mostrando que las creencias de la gente no han cambiado luego de muchas generaciones. Incluso con la apertura a visitantes nacionales y extranjeros, las costumbres se mantienen arraigadas a la región.

Vestimenta de esta danza

En cuanto a la vestimenta de esta danza, esta suele ser de mayor influencia andina. Las mujeres usan ropas largas como faldas y blusas de colores claros. Los varones llevan pantalón y camisa sueltos, en algunas ocasiones llevan una especie de poncho andino y también agregan un sombrero que en el campo sirve para aplacar el intenso calor. Las mujeres también un poncho al igual que los varones, pero lo diferencia su tamaño, ya que este es mucho más pequeño.

La vestimenta está compuesta por trajes que tratan de imitar a los trabajadores de la tierra de siglos pasados. Durante la ejecución del baile el grupo se encarga de escenificar bailando todas las actividades que se llevan a cabo en las tierras agrícolas, mayormente la siembra y cosecha. 

Este baile también muestra una adoración a los dioses de la cosecha a quienes se les pide mediante el baile que arrojen sus bendiciones sobre la tierra y aunque parezca un ritual pagano, ha logrado adaptarse a los tiempos actuales.  

Respecto a la melodía, aunque esta danza esté ubicada en mayor parte en la sierra peruana, su ritmo es de gran influencia amazónica, mostrando melodías alegres y llenas de energía que ayudan mucho a las secuencias coreográficas que se ejecutan. La música es al ritmo del tambor y la flauta, entre otros instrumentos de viento. 

Si se es un turista nacional o extranjero, esta danza puede atraer mucha curiosidad, por lo que se recomienda una visita a la zona del Amazonas para poder encontrar y explorar las comunidades donde se lleva a cabo esta danza de la selva.

La danza de la cutipa del Amazonas y su supervivencia en el tiempo

Las danzas relacionadas a la adoración como la danza de la cutipa del Amazonas son muy frecuentes en la selva peruana. La adoración y respeto hacia los dioses que controlan las fuerzas de la naturaleza es un tema que se ha visto afectado por la colonización española. A diferencia de los andes, donde los conquistadores si pudieron perseguir a los danzantes de bailes paganos, fue gracias a lo denso de la selva que no fue fácil el erradicar estas costumbres y creencias. Esto ayudó a la supervivencia en el tiempo de este hermoso baile.

Danzas como la de adoración al fuego o la leyenda del delfín rosado representan la admiración que tienen los pobladores de las comunidades amazónicas por aquellas fuerzas que no pueden entender, dando así nacimiento a danzas, mitos y leyendas que están relacionadas a hazañas heroicas sobre el control de estas fuerzas o simplemente a una relación cercana con ellas.

Si algún día decides ir de viaje a la selva amazónica peruana, te recomendamos visitar las comunidades donde bailan y festejan este tipo de danzas tradicionales. Cada baile tiene una fecha especial por lo que si quieres apreciar alguno en específico debes tener esto en consideración al preparar tu viaje, así no te quedarás con las ganas de verlo en escena.

Otras danzas que podrían interesarte…

Danza de la Boa

Danza Amazonas

Danza de la Anaconda

Danza del Orgullo Shipibo

danza ayahuasca

Danza Ayahuasca

Danza de la chumaychada

Danza de Huambisas

Danza Ani Sheati

Danza de la cosecha del café

Danza Io Patati

Danza del Paucar

Danza Buri Buriti