Las danzas típicas de México son una representación de cultura, magia y tradición. Estas danzas son el patrimonio cultural de México. Sin ninguna duda, uno de sus más importantes atractivos para los turistas, son la historia, la comida y el espíritu de este país, estos son motivos suficientes para atraer viajeros de todas partes del mundo, los que día a día arriban al país para descubrir lo más bonito de él.
Uno de los aspectos más fuertes de la identidad mexicana son los bailes típicos. Estos bailes son producto de la historia y de la combinación de una gran cantidad de costumbres muy alegres y llamativas. Aunque no se puede mencionar tantos bailes de la cultura mexicana en un solo articulo, lo cierto es que algunos destacan más que otros alrededor del mundo. La antigüedad y raíces de estas danzas, son el motivo de su preservación en el tiempo. A continuación, detallamos 5 de los bailes más importantes de México.
Algunas danzas típicas de México
El Jarabe Tapatío
Es un baile nacional mexicano que cuenta con algunos elementos que permiten que sea imposible no darse cuenta de su país de origen, como por ejemplo los mariachis y la vestimenta de los hombres y las mujeres.

Este baile nació en los últimos años del siglo XIX en la ciudad de Jalisco y su nombre proviene de la mezcla de danzas locales que lo forman como tradición. La palabra «tapatio» se refiere al zapateo que realizan los hombres alrededor de la mujer mientras le coquetean y ella a su vez también ejecuta este zapateo a la par que ondea su falda, la cual está compuesta por coloridos diseños muy femeninos.
En la actualidad, este baile es considerado el más importante y conocido de México y la música que lo acompaña le ha dado la vuelta a todo el mundo como símbolo de la cultura de este hermoso país, donde la alegría y fiesta se demuestra en sus danzas.
Danza de los Tlacololeros
La danza de los tlacololeros es un baile típico mexicano que tiene origen en el estado de Guerrero y es debido a esto que tiene importantes componentes prehispánicos.

La danza de esta región se suele interpretar a comienzos del mes de mayo, en la adoración al Dios Tlalóc, Dios de la lluvia, que tiene como fin asegurar una buena cosecha y pedir la protección de las tierras para que así se alejen los depredadores.
El baile es ejecutado por 14 bailarines y 2 personas más que representan a un tigre y a una perra maravilla. Todos ellos bailan al ritmo de la flauta y el tambor para realizar sus plegarias, mientras que los campesinos se encargan de perseguir a los animales que eran un peligro para la cosecha y las cabezas de ganado.
La danza finaliza con la captura del tigre, el cual es entregado a los «tlacololeros», quienes se encargan de darle su merecido para que de esa forma no quiera volver a acercarse a la cosecha mientras la perra observa los eventos desde lejos.
Los Parachicos
La danza de los parachicos es una de las danzas típicas de México que ha sido catalogada como patrimonio cultural por la UNESCO y es interpretada durante la fiesta grande de Chiapa de Corzo. Respecto a su origen, existen muchas leyendas contadas por los lugareños, la más popular es sobre una mujer que llegó a esta ciudad buscando medicina para su hijo enfermo y encontró a un grupo de locales que al ver al niño decidieron darle un momento de alegría y se disfrazaron para bailar.

Hoy en día esta danza es bailada durante un día específico de fiesta y sus participantes recorren la ciudad durante todo ese día vistiendo trajes muy elaborados y llamativos los cuales incluyen máscaras de madera y vestidos con sarapes (que se parecen al poncho andino), chales bordados y algunas cintas coloridas.
El propósito de esta tradición es devoto y los parachicos utilizan la danza para ofrecer su arte al Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir. Su música es al ritmo de las flautas, los tambores y también sonajeros de hojalata.
Otras danzas típicas de México
La danza del Venado
Como su propio nombre lo dice, este baile típico se realiza en honor al venado en el estado de Sonora. Este es un animal venerado y también cazado durante muchas generaciones por los pueblos indígenas de la región, los yaquis y los mayos.
Esta danza es una de las que mejor ha preservado su originalidad desde tiempos prehispánicos, ya sea en el aspecto musical y en lo ritual. Los instrumentos utilizados para componer la música de esta danza son los tambores de agua, las sonadas, los frotadores y la flauta de carrizo. Los músicos van llamando poco a poco a los protagonistas, el venado, el coyote y la pascola.
Durante la ejecución de esta danza se representa una cacería, los movimientos marcan el acecho de la presa y tradicionalmente quien interpreta a este personaje debe ser educado desde muy temprana edad para esto. Incluso la alimentación del cazador está basada en brindarle agilidad, fuerza, salud física y mental, lo necesario para llegar a ser parte de la danza.
La danza de los Concheros
Esta danza típica de México se bailaba desde los inicios de la conquista y según dice la gente, nace de la necesidad de mantener vivas a todas las costumbres indígenas. En esta danza se evidencia la influencia de la cultura española, especialmente en los instrumentos y en el tributo a ciertos personajes religiosos.
La danza es bailada por hombres y mujeres y los atuendos de estos están caracterizados por ser prendas tradicionales y por el uso de plumaje. En la actualidad se usan plumas sintéticas pero antiguamente eran de faisán, avestruz o gallo.
La danza es llevada a cabo en 2 ocasiones siendo la primera una especie de desvelo que representa la energía de la noche, el jaguar, la madre tierra y también la feminidad y la otra ocasión es aquella donde se honra al día, a la energía solar, al águila y a lo masculino.
Esta tradición tiene un muy fuerte contenido espiritual y los rituales que se llevan a cabo antes, durante y después, son de mucha importancia ya que es importante mantener la armonía con el cosmos a través de las ofrendas, el respeto y una intención pura y sanadora.
Otras danzas que podrían interesarte