Las danzas de la selva colombiana son hermosas composiciones que hacen vibrar a gran parte del país y su fama traspasa fronteras. A continuación te mostramos las danzas de la selva colombiana más conocidas. 

Hermosas danzas de la selva colombiana

La danza pasillo

Esta danza es considerada un baile nacional en el territorio colombiano. Esto se debe a que no es representativa de una sola región sino de prácticamente todo el país. Su origen proviene de la época de la conquista, siendo durante el siglo XIX que obtiene mucha mas atención e influencia de Europa, siendo el vals europeo el que define muchos de los rasgos de esta tradicional danza de la selva colombiana.

Debido a su origen es considerada por muchos historiadores como una danza mulata, naciendo como un signo de alegría, de regocijo y celebración tras la independencia de España. Esta danza es considerada un símbolo de libertad para muchas personas en la actualidad.

No sólo en Colombia esta danza marca una tradición, en países como el Ecuador también resalta entre su gente. Se conocen dos tipos distintos de esta danza, cada uno varía según la ocasión en que se llevará a cabo y estos son:

Tipo fiestero, es instrumental, representado en fiestas y bodas, refleja alegría y se baila tradicionalmente para reflejar esta emoción y llevarla a todos los rincones de la ciudad. Tipo lento, esta puede ser instrumental como la anterior o de tipo vocal, normalmente se lleva a cabo en serenatas.

La danza de la ofrenda

Esta danza es realizada como una especie de tributo o ritual en memoria de aquellos seres queridos que ya han fallecido. Durante esta danza se puede apreciar toda especie de ofrecimientos y regalos que eran de gusto del difunto y que son llevados para que su alma pueda estar feliz en el más allá y conseguir así un descanso eterno pacífico.

En la danza se puede apreciar que cada uno de los bailarines lleva consigo un plato de madera donde colocan la comida preferida por el fallecido. En el centro del grupo de bailarines se podrá observar a un hombre el cual lleva consigo una bandeja con el mismo platillo pero en una mayor cantidad.

El número de danzantes son 7 y están distribuidos por seis mujeres bailando alrededor de un hombre, los pasos forman un círculo alrededor de este. En el centro de este círculo el hombre interpreta a un cacique, su vestimenta es muy diferente y especial, mostrándose como un líder entre su gente. La música es interpretada al ritmo de los tambores y la flauta.

La Danza Bëtsknaté

En Colombia es una costumbre que cada año nuevo se planteen nuevas expectativas, proyectos nuevos y muchas metas por cumplir, también que el año nuevo esté marcado por rituales, celebraciones y agüeros dependiendo de cada región y no solo en Colombia sino también alrededor de todo el mundo dependiendo de su cultura.

En Colombia, específicamente en el departamento de Putumayo, esta celebración de año nuevo se celebra de una forma peculiar, siendo marcado por el perdón y reconciliación con los enemigos.

Desde hace muchos años los indígenas Kamentsá e Inga han marcado la celebración de la bienvenida al año nuevo con un carnaval que se ha coronado como el más colorido del país latino. Entre máscaras, bailes al ritmo de los tambores, rituales y demás, las calles de la región de Sibundoy se convierten en un lugar para la paz, epicentro de perdón entre las comunidades y ocasión para eliminar las diferencias con aquellos seres a los que el orgullo ha arrebatado.

Esta también es una de las danzas de la selva colombiana conocida como la fiesta del maíz o como el Día Grande. Esta danza ha sido declarada patrimonio cultural e Inmaterial de la Nación colombiana en el año 2013. Esta danza es una forma de expresión cultural que se representa en el encuentro entre las regiones indígenas de la región del alto Putumayo en Colombia. Esta danza amazónica es una ceremonia donde los pueblos de esta región deciden redistribuir alimentos entre las comunidades como símbolo de unidad y paz.

Este ritual está encabezado por un desfile, el cual es dirigido por una persona a la que se le conoce como Matachín mayor. Esta persona porta una máscara roja muy llamativa y lleva consigo una campana, la ceremonia forma parte del carnaval del Perdón.

Este carnaval se realiza con la finalidad de agradecer a la madre tierra por todos los frutos recibidos durante el año, por las buenas cosechas y la buena caza. Es realizado el lunes anterior al miércoles de ceniza que celebran en la comunidad católica.

En la danza se pueden observar a hombres vestidos con trajes blancos, una capa roja y sombrero triangular. El blanco es una forma de representar la pureza y el rojo hace referencia a la sangre derramada por los pueblos durante la conquista, recordando este trágico evento por el que pasaron sus antepasados y que dejó marcado a todas las generaciones siguientes a través de representaciones como lo son estas danzas. En sus sombreros llevan incrustados espejos que representan al sol, aquel que todo lo ve y que actúa como juez divino ante el derramamiento de sangre llevado por los españoles.