Las danzas típicas del Perú son una maravillosa parte de la cultura milenaria que aún vive entre su gente. Las danzas son una manera de expresar esta cultura, identidad y tradición.
Las danzas del Perú están caracterizadas por lo místico y por la pasión que cada danzante pone en la ejecución sobre el escenario. Además, en ellas se muestran sus coloridas vestimentas y también sus alegres coreografías orquestadas al ritmo de la música acústica.
5 danzas típicas del Perú
La marinera
La marinera es una de las danzas típicas del Perú que demuestra elegancia, picardía y fuerza, así como también galantería entre sus más sonadas características. Además, esta danza tiene múltiples versiones dependiendo de la región del Perú donde se lleva a cabo. Entre las versiones más populares está la marinera norteña, limeña, arequipeña y puneña.

En esta danza la pareja de participantes demuestra coqueteo, armando un escenario de enamoramiento. Con su sombrero agarrado en una mano y utilizando un pañuelo, el hombre se dedica a cortejar a la mujer, buscando enamorarla. La mujer responde a este cortejo con una gran sonrisa en su rostro.
La mujer suele llevar una falda muy vistosa y elegante, la cual es de amplio vuelo y se mueve ondeando con un sentimiento de seducción. Su pañuelo es utilizado de forma suave y delicada. Esta danza es de tal importancia que año tras año en el mes de enero, se celebra el «Concurso Nacional de Marinera», en la ciudad de Trujillo. Durante esta competencia se encuentran los mejores representantes de la marinera.
La danza de las tijeras
La danza de las tijeras es un espectáculo lleno de color y demostraciones de fuerza. En esta danza se destacan las impresionantes acrobacias que sus danzantes (a los que también se les conoce como Danzaq) ejecutan en la pista de baile.

La danza de las tijeras se baila mayormente en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Durante esta expresión folclórica del Perú, los danzantes o danzaq bailan usando un par de tijeras a las que se les denomina hembra y macho. Estas tijeras se agitan, hacen sonar y maniobran de acuerdo a la coreografía.
Esta danza tiene un significado muy importante y ancestral. Según cuenta la historia, aquel que la ejecuta sirve a manera de mediador entre la madre tierra y los Andes ante los pobladores peruanos, mediador que sirve para gestionar una unión entre ambos.
Durante mucho tiempo se creyó que era una danza pagana que adoraba al diablo y por esta razón durante la conquista española los danzantes fueron perseguidos y juzgados. Ellos tuvieron que huir a lo más alto de las montañas para no ser capturados. Muchos años después, pudieron volver con la condición de no ejecutar la danza pero gracias a su fuerte aferro a las costumbres milenarias la danza aún se sigue heredando de generación en generación.
La danza de la diablada
La Diablada es una danza que tiene su origen en la región del altiplano peruano y boliviano. En el territorio peruano, esta danza gana importante notoriedad durante las celebraciones de la Festividad a la Virgen de la Candelaria de Puno.

Se le denomina Diablada Puneña debido a la máscara y el traje de diablo que utilizan los danzantes, quienes en el baile representan una especie de enfrentamiento entre el lado del bien y el mal. En esta danza se representa los siete pecados capitales y la victoria de los ángeles sobre los demonios del infierno. Es una danza con representaciones y elementos paganos que van mezclados con la cultura indígena y mestiza, las cuales se juntan en su visión de adoración.
Otras danzas típicas del Perú
El festejo
Esta es una de las danzas típicas del Perú más representativa de la costa y es mayormente interpretada por los descendientes de la cultura africana en el Perú. El festejo se caracteriza por tener un ritmo muy alegre, el cual es característico del mestizaje y se mantiene vigente entre las ciudades de Lima e Ica.

El festejo es bailado durante las celebraciones, festividades y reuniones sociales, con una música interpretada por instrumentos como la guitarra, el cajón y la quijada de burro. A esta danza también la acompañan los aplausos de los espectadores. La vestimenta en los hombres consiste en camisa y pantalón con unas blondas ubicadas en el botapie, además de llevar consigo un pañuelo en la cintura y un camisón de manga ancha cubierto por un chaleco. Las mujeres por otro lado, emplean la pañoleta amarrada en la cabeza, vestido o falda de colores alegres y fustanes largos de color blanco.
El huayno
El huayno es conocido a nivel nacional por ser el baile más popular de los andes peruanos. Es una danza infaltable en las celebraciones y festividades, al igual que en los carnavales y reuniones. Esta es una danza de origen incaico, ancestral y milenario, que posee una coreografía variada dependiendo de la región en donde se practique y además, con un estilo musical único en cada lugar.

El baile es llevado a cabo en parejas, sin embargo, el contacto físico entre estas es prácticamente mínimo, en ocasiones ni lo hay. El huayno es practicado con hermosos trajes típicos y coloridos de los andes peruanos, adoptando diversas modalidades según las tradiciones locales o la región donde se ejecute el baile.
El significado del huayno es parecido al de la manera mencionada anteriormente, el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer son el tema principal a representar, pero también muestran escenarios como el desengaño o el sufrimiento por la pérdida de la pareja o la persona amada.
Otras danzas que podrían interesarte