Los “maschco piro” son una de las tribus no contactadas de la selva peruana. En el año 2011 grabaciones de audio y video dieron a conocer de ellos y de la existencia de muchas otras tribus que viven en autoaislamiento en el centro de la selva amazónica peruana. Estas personas conforman grupos, los cuales se cuidan unos a otros y a simple vista se puede ver que tienen un estilo de vida bastante primitivo. Ellos tienen cuerpos atléticos, están todo el tiempo semidesnudos, usan flechas y lanzas para su defensa y algunas de estas tribus se comunican en dialectos aún no identificados. Ellos viven en pequeños grupos y se alimentan de animales y frutas de la selva peruana, las cuales abundan en el entorno.

Muchos investigadores afirman que muchas de estas tribus de no contactados, son grupos formados por las tribus que escaparon de la esclavitud a la que fueron sometidas la mayoría de las personas durante el auge del caucho. Es por eso que la mayoría de estas tribus le temen al “hombre blanco”, que es como le llaman a cualquier foráneo. Es muy importante no confundir a estas personas, con los miembros de las tribus nativas de la selva peruana, ya que a diferencia de ellos, estos no tienen contacto absoluto con la civilización. 

Sin embargo, durante los últimos años estas tribus han sido vistas decenas de veces por los locales, quienes han grabado su actividad. Esto se debe a que el territorio de los “no contactados” está siendo amenazado por actividades económicas tales como la tala de árboles, la explotación del petróleo, la extracción de oro y la construcción de nuevas carreteras. 

¿Qué opina el gobierno de las personas no contactadas?

Durante el gobierno del expresidente peruano Alan García Pérez, se negó la existencia de estas tribus, ya que no había pruebas suficientes. Sin embargo, hoy en día las pruebas abundan y las organizaciones que protegen estas tribus, piden al gobierno peruano la protección de las áreas donde estas personas viven, ya que al igual que todos nosotros, tienen derechos y estos deben cumplirse. 

A estas personas se les llama “no contactados” debido a que el gobierno ni nadie puede llegar a ellos. Esto no representa una forma de discriminación, de lo contrario, no se les debe contactar ya que esto podría significar la transmisión de enfermedades a las que sus cuerpos son bastante vulnerables y a las que nosotros nos hemos adaptado y evolucionado. Expertos explican que una simple gripe podría ser fatal para ellos y causar la muerte de toda la tribu. 

Los “no contactados” de vez en cuando han empezado a saquear diferentes comunidades, quienes aterrorizados huyen rápidamente para evitar el conflicto. No obstante, esto no es algo sostenible a largo plazo, por lo que se debe buscar opciones para poder llegar a un acuerdo con ellos y que todos puedan vivir en armonía en la selva. 

¿Cómo viven las personas no contactadas?

Estas tribus construyen pequeñas casas de madera y palma dentro de la selva y se dedican principalmente a la caza, pesca y recolección de frutas e insectos. Otros grupos de “no contactados” deben estar en constante movimiento en el accidentado relieve de la selva peruana, debido a la explotación de la tierra causada por las actividades económicas antes mencionadas. Los que tienen un estilo más nómada, construyen pequeñas casitas con hojas de palma para protegerse del clima y animales como el jaguar o las serpientes. Sin embargo, su expectativa de vida no es largo debido a todos los peligros que los asechan. 

Existen tribus las cuales pasaron a ser contactadas del lado brasileño. Estas se mostraron pacíficas al notar las buenas intenciones de los visitantes, quienes les entregaron regalos como ollas para que puedan cocinar de una manera distinta a la que la hacían. Además, a través de tribus como estas que fueron contactadas, se pudo conocer mucho más sobre su estilo de vida, su tasa de mortalidad y nacimiento, su estado de salud, sus rituales y hasta incluso su forma de ver el mundo. 

Con respecto a la muerte, muchas de estas tribus tienen la creencia que cuando una persona muere, su alma es llevada por el río y luego esta se eleva hacia el cielo. Una creencia no muy contraria a la del resto del mundo moderno, ya que separan el cuerpo del alma. 

¿Debería haber un acercamiento con los no contactados?

Se sabe que un contacto con estas tribus es peligroso, sin embargo, muchos hablan de realizar un contacto controlado, para de esta manera poder ayudar a estas tribus a través de servicios médicos, herramientas y alimentos. Esta idea es respaldada por los que piensan que un contacto controlado es mejor que un contacto casual sin control, que también ocurre y que podría tener consecuencias catastróficas, ya que, con la transmisión de enfermedades, toda una tribu podría morir.

Por otra parte, están los que opinan que es mejor asignar áreas protegidas para estas personas y dejarlas vivir en paz en la Amazonía, porque cada persona es libre de decidir cómo quiere vivir. También están las personas que opinan que naturalmente el hombre no quiere vivir en aislamiento, sino, que estas tribus se formaron con nativos que huyeron para protegerse por miedo a ser asesinados o forzados a trabajar como esclavos. 

De todas maneras, actualmente estas personas están siendo tomadas en cuenta y se está planificando una posible ayuda con o sin contacto. Esto, con el fin de asegurar sus derechos y supervivencia dentro del territorio. Las personas “no contactadas” no son malas, simplemente tienen costumbres distintas y lo que buscan es poder sobrevivir y para eso necesitan alimento y cuidarse de cualquier cosa que represente un peligro para ellos. Esto debe ser difundido, compartido y controlado para asegurar su bienestar.