Las danzas típicas de Colombia son una gran variedad de bailes. Existen danzas alegres, tranquilas, relajadas y estrictas. Hay bailes en los que la diferencia física de cada una de las regiones así como su forma de ser son características que moldean el estilo en cada una de estas.
Los bailes típicos de Colombia son tantos que sería difícil definirlos en un solo género o sentimiento, pero para la mayoría de personas estos son alegres y parranderos, de esos bailes que contagian y que ponen a mas de uno que no es experto en baile a gozar de la buena energía que estos brindan. En este artículo te mostramos algunos de los más importantes bailes típicos de Colombia.
Algunas danzas típicas de Colombia
El Bambuco

El Bambuco es una de las danzas típicas de Colombia y cada año se celebra una fiesta en el departamento de Huila para disfrutar de este baile.
Es un baile muy importante entre la gente del campo y sus pasos consisten en una especie de coqueteo entre el hombre y la mujer, los cuales danzan al ritmo de música tocada por muchos instrumentos de percusión, cuerda e incluso también en ocasiones con instrumentos de viento.
El Sanjuanero

El Sanjuanero es un baile conocido por ser alegre, incluso mucho más que el Bambuco. Su ritmo es además, más rápido y destacado por las zapateadas que se imponen al compás de la música denotando mucha alegría y emoción en su ejecución.
La historia nos dice que esta es una manera en la que los hombres se proponían cortejar a las mujeres para de esta manera conquistarlas y poder pedir su mano en matrimonio. La coreografía de este baile es muy estricta y cada uno de sus pasos tiene un número que sirve para poder ejecutarlos uno seguido del otro y no confundir el orden de todos estos.
El Mapalé

El mapalé es una de las danza típicas de Colombia que puede ser apreciada en la región del caribe. Los colores y la alegría de esta danza van fuertemente ligados a toda su cultura debido a que esta es de origen indígena y africano, lo que influye en su estilo y en la energía positiva que transmite.
El mapalé es un baile de mucha fuerza en el que destacan los movimientos corporales como las palmas y el derroche de sensualidad, mayormente del lado de la mujer puesto que suelen vestir poca ropa al bailar e imitan los movimientos de un pez que lleva el mismo nombre (el pez mapalé, cuando es pescado y puesto fuera del agua). La música está compuesta al ritmo de los tambores sonando fuerte y alegre.
Otras danzas típicas de Colombia
Cumbia
La cumbia es originaria de la costa caribe colombiana y a diferencia de las danzas que ya hemos mencionado, no se trata de un baile alegre o que incluya mucho movimiento corporal, al contrario, la cumbia es un baile muy tranquilo en el que la pareja se mira uno al otro muy fijamente y donde la mujer lleva una vela encendida en su mano. Esta vela es usada para ahuyentar al hombre cuando ve que su pasión es incontrolable.
La cumbia también se puede definir como un baile de pasos muy cortos y con mucho paso marcado, destacando los movimientos de la cadera como eje principal tanto en el hombre y la mujer. Los bailarines bailan al ritmo de instrumentos de percusión, viento y rose. Es un baile que normalmente es realizado por las noches para que las velas se encarguen de darle iluminación al lugar.
EL joropo
El joropo es un baile típico de Colombia que se caracteriza por exaltar al hombre del campo colombiano. Es un baile donde se puede observar el machismo, así como también la altives y las actividades rutinarias.
Un dato importante es que el Joropo en un baile muy típico de los llanos y por esa razón es que en Venezuela también es acogido como un baile típico nacional, pero en realidad pertenece a ambos países.
Respecto a su ejecución, durante el baile la mujer sujeta al hombre con un lazo y va imitando los movimientos de este que es el encargado de marcar el paso durante toda la ejecución. El joropo tiene como instrumentos principales el arpa, las maracas y los tambores, entre otros más, de los que sobresalen los instrumentos de viento.
Bullerengue
El bullerengue es una danza típica Colombiana muy curiosa entre las otras debido a que solo es efectuada por mujeres y es quizás uno de los pocos bailes en los que se puede destacar con una mayor fuerza la influencia de la cultura africana.
Esta danza se lleva a cabo al ritmo de los tambores, el choque de las palmas y el canto de coro que acompaña su ejecución. Al parecer, esta danza surge como una reacción cultural dentro de las comunidades cimarronas. Esta danza es una forma de mantener viva su cultura e impedir que se vea opacada por la creciente influencia extranjera y apertura al mundo de la comunidad, probablemente en el Palenque de San Basilio.
Un dato importante es que esta es una danza a manera de ritual que es realizada de forma especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad, como una bienvenida a su nueva etapa. El bullerengue también simboliza la fecundidad femenina, aunque según los pobladores y las historias transmitidas de generación en generación, se trataría también de connotaciones fúnebres, de una danza ejecutada en honor a una persona fallecida para así despedirla y ayudarla en su camino al otro mundo.
Otras danzas que podrían interesarte