La danza de la chumaychada o chumaichada es un baile nativo de la ciudad de Chachapoyas y antiguamente era considerado como un baile de la clase alta. Esta era una danza que sólo estaba destinada a la gente adinerada y con mucho poder, era un baile que les daba una sensación de superioridad. Su nombre es debido a que a los ritmos europeos se fusionan o mezclan ritmos propios que llevan el nombre de “cashuas” en la sierra o “Chumaychis” en toda la región de la selva peruana. Ambas palabras están relacionadas con otro baile muy popular en territorio peruano que es conocido como hyano, aunque este mayormente es bailado en la sierra, pero aun así muestra vínculo con la Chumaychada.

Origen de la danza de la chumaychada

Esta danza típica del Amazonas tiene su origen en los primeros años del siglo XX, destacándose entre la aristocracia chachapoyana de aquel entonces. Esta característica posibilita que la danza posea una fuerte influencia europea en sus movimientos. La ciudad que más tuvo relación en aquel entonces con la Chumaychada fue Iquitos y esta ciudad también influye en su detalle europeo. Iquitos antiguamente era un área de mucha influencia extranjera debido a que era una zona comercial y cultural que atraía a muchos foráneos especialmente de Europa. Esto hizo posible que la danza evolucione a ser multicultural, asimilando muchos detalles de los bailes del viejo mundo, sin dejar de lado su influencia costeña.

Durante la época en que la República del Perú recién comenzaba su asentamiento, se instalaban en la región de Chachapoyas familias muy adineradas entre las cuales están los Pizarro, los Mendoza, los Rubio, los Monzante, los Torrejon, entre otras más y entre las cuales celebraban enormes fiestas con muchos invitados y comida. Estas fiestas siempre eran acompañadas se bebidas y bailes, los cuales no eran netamente peruanos sino europeos y entre estos destacaban la Cuadrolla francesa, la Mazurca, los valses de Viena, entre otros.

Las familias más humildes no tenían acceso a estas fiestas ni mucho menos ingreso a esta clase social que era muy imperante en Chachapoyas y es entonces que al ver que los ricos practicaban y festejaban con bailes de este tipo, deciden organizarse y crear su propio ritmo para el festejo, dotando a este de estilos diferentes como la cuadrilla y el huayno o Chumaychi. Es así como se da origen a la Chumaychada, la cual se convierte en una protesta a la discriminación social que era operante en aquellas épocas de la colonia.

La danza resaltaba la sutileza de los hombres pertenecientes al siglo XIX, (que en la actualidad ya quedaron en el anonimato) siendo ellos quienes ajustaron o ensamblaron el baile de la Chumaychada, combinando sus figuras netamente de origen europeo de la danza de la Cuadrilla de Lanceros o Cuadrilla Francesa, con demostraciones de la picardía criolla, incluyendo danzas como la Marinera, el Huayno o también el vals Criollo. Estos fueron ingredientes que consiguieron cambios muy significativos y lograron el diseño de un baile mucho más armonioso y elegante con un ritmo alegre y pícaro.

Movimientos de la danza de la chumaychada

Respecto a su ejecución y movimientos, esta danza de la región amazónica expresa la elegancia, que es derrochada en los grandes acontecimientos sociales que fueron llevados a cabo en amplios salones de las antiguas casonas ubicadas en todas las regiones del Perú. Esta danza podía llegar a interpretarse con 4 parejas, las cuales se distribuían en cada uno de los lados de los salones, mirándose unas a otras y variando el número total de las parejas según el tamaño del salón en donde se llevaba a cabo la celebración. Un salón amplio podía permitir la ejecución del baile con hasta ocho parejas.

La Chumaychada marcaba el inicio y el final de una fiesta. Poco se sabe, pero según algunos relatos de pobladores de la región que fueron pasados de generación en generación, la danza se convirtió en una medición del mejor salón de baile. Este título lo obtenía aquel que albergaba el mayor número de parejas bailando simultáneamente.

Ocasiones en las que se baila la chumaychada

Aunque es una danza antigua de tiempos de la colonia, se ha podido recolectar información gracias a entrevistas que se realizaron a las personas más ancianas de la región. Esta gente es conocedora de esta tradición gracias a que heredaron la danza de sus padres o abuelos. Ellos cuentan que antiguamente la danza se bailaba en amplios salones de las casonas donde se solían celebrar los acontecimientos más importantes. Eran los sirvientes de la clase alta peruana quienes observaban a sus patrones festejar al ritmo de la música y los movimientos europeos y quienes decidieron entonces crear su propio ritmo de festejo.

En la actualidad este baile típico del Amazonas, forma parte de la tradición cultural de Chachapoyas y es interpretado por niños y adultos los cuales pueden exhibirlo en cualquiera de los eventos que se programan dentro o fuera de la región. Este baile es uno de los pocos que han sido influenciados por Europa. Los conquistadores no solían mezclar sus costumbres con la de los sudamericanos, pero la historia dio las condiciones para que nazca esta joya de danza.

Otras danzas que podrían interesarte…

Danza de la Boa

Danza Amazonas

Danza de la Anaconda

Danza del Orgullo Shipibo

danza ayahuasca

Danza Ayahuasca

Danza Buri Buriti

Danza de Huambisas

Danza Ani Sheati

Danza de la cosecha del café

Danza Io Patati

Danza del Paucar

Danza de la cutipa del Amazonas