Las danzas típicas de Panamá están representadas por un gran número de bailes que dependiendo de la región en que se encuentran, pueden variar mucho entre sí. Entre las mejores danzas típicas de Panamá que hasta la actualidad se realizan están las siguientes:
Algunas danzas típicas de Panamá
La danza del tamborito
El tamborito es el resultado de una mezcla entre la cultura española y la cultura afroamericana que llegó a las tierras de Panamá a través de la gente que cruzó el océano como esclava para ser explotados en esta región.

Esta danza puede ser encontrada en toda la región panameña y es motivo de asombro para todos los turistas nacionales y también los extranjeros que suelen visitar el país en las vacaciones. Esta danza sorprende debido a su magia expresada a través del baile. Aunque los estilos de esta danza suelen ser varios y muy distintos entre sí dependiendo de la región en que se ejecute, por lo general en ellos se expresan cantos y bailes al ritmo de instrumentos de percusión.
La cumbia
La cumbia es una combinación de las tradiciones indígenas, españolas y africanas. Entre los estilos de esta danza la que más resalta es una de ritmo muy rápido que es conocida popularmente como el «atravesao».

Más allá de los estilos de baile de esta danza, la principal característica es su división en dos categorías, la suelta y la amanojá. La cumbia suelta es cuando muchas parejas deciden bailar la danza a la vez y rotan cambiando de acompañante cada cierto corto período de tiempo y la otra llamada amanojá, consiste en que la mujer se mantenga agarrada del hombre durante todo el baile.
La danza del punto
La danza del punto es uno de los bailes más elegantes que puede encontrarse en todo el folklore panameño. Esta danza tiene como base el amor.

Es interpretada por una pareja que se supone están enamorados, sentimiento que expresan en cada uno de sus pasos, interpretando a una pareja que derrocha galanteo, mostrando el amor que sienten uno por el otro y dejando una sensación romántica en los corazones de los que aprecian este baile.
Otras danzas típicas de Panamá
La danza del bullerengue
La danza del bullerengue o también conocida como «bullarengue», es una danza muy tradicional de las costas caribeñas en Colombia y también de la provincia de Darién en Panamá.
Esta danza es interpretada por los descendientes de los cimarrones. Ellos fueron los esclavos africanos traídos a tierras panameñas, que al ser liberados lograron llevar una vida en paz.
La danza del bullerengue era interpretada en el pasado cuando la mujer solía hacer una fiesta para celebrar el regreso de los hombres de una larga jornada de caza en la espesa y peligrosa selva. En Colombia, esta danza es bailada solo por mujeres siguiendo así las tradiciones ancestrales, pero en Panamá, hoy en día la danza se baila en parejas.
La danza del Congo
La danza del Congo es bailada en la costa de Colón y es una forma de representación de los tratos crueles que recibió la población negra durante la época colonial, cuando la esclavitud no era mal vista e incluso estaba permitida. Estas características lo hacen un baile bastante expresivo.
Los bailarines suelen llevar trajes muy coloridos y también usan algunas máscaras, en el baile del Congo también suelen representarse varios personajes, ya sea como el esclavo, el extranjero o turista conocida como filibustero o también el diablo, el rey y la reina, las mínimas, entre otros.
La danza del Gammu burui
La danza del Gammu burui, es una danza propia autóctona de los pobladores del pueblo indígena Gunas. Esta danza suele bailarse en grupos y los instrumentos solo pueden ser tocados por los adultos. Esto es parte de la tradición debido a que es una danza que forma parte del rito de pubertad. Su ritmo empieza lento y va acelerando hasta terminar siendo rápido.
Palo de Mayo
El Palo de Mayo o también conocido como «May Pole», es un baile típico de Panamá que se lleva a cabo alrededor de un palo de aproximadamente 3 metros de altura, del cual salen cintas de muchos colores. Su origen es europeo y se interpreta la mayor parte del tiempo en la isla Colón, Bastimentos y Bocas del Toro.
La fecha en la que se representa suele ser el 1 de mayo para celebrar el inicio de la primavera. En él suelen participar entre ocho y doce parejas en promedio, durante la danza cada persona suele agarrar una cinta y todos van bailando alrededor del palo de manera que puedan tejer y destejer las cintas alrededor de él.
Danza de los cucuás
La danza de los «cucuás» es una danza típica de Panamá que se lleva a cabo mayormente en el poblado de San Miguel Centro, en la región de Coclé. Esta danza estuvo a punto de desaparecer pero gracias a los grupos locales de baile que han decidido interpretarla en la mayor parte de celebraciones y festividades es que se ha visto recuperada.
El vestuario que se lleva en esta danza durante la ejecución del baile, está hecho con la madera de un árbol que también lleva el nombre de cucuá. Su interpretación es bastante sencilla en comparación a otras danzas, pero el número de bailarines tiene que ser impar.
Diablicos sucios
Esta es una de las danzas típicas de Panamá que se lleva a cabo durante el Corpus Christi en la Villa provincia de Los Santos, lugar donde también se lleva a cabo algunas otras danzas tradicionales propias de la época.
La danza de los «Diablicos Sucios» lleva este peculiar nombre puesto que antes la vestimenta se elaboraba con mantas sucias que se pintaban y que debido al sudor de los bailarines terminaba con los colores mezclados.
Otras danzas que podrían interesarte