La danza de la cosecha del café pertenece al grupo de danzas que sirven para rendir tributo a las divinidades que bendicen con regalos de la naturaleza. Este baile ha perdurado durante muchos años en la región y uno de los íconos para realizar muestras de agradecimiento.
Esta danza es típica de la región del Amazonas, de la selva alta, donde se cruza con los andes peruanos. Esta zona es el área de cultivo principal del café, ubicada en pleno corazón del cinturón del café que rodea al mundo. Esta zona produce una de las más exquisitas semillas de esta bebida tan apreciada hoy en día por el hombre. Debido a esto, las generaciones más jóvenes se motivan para representar la cosecha del café y nada mejor que hacerlo bailando para rendir tributo a este regalo que la madre naturaleza nos brinda año tras año.
Historia de la danza de la cosecha del café
La planta de café no es única del Amazonas peruano, esta planta tiene orígenes en la antigua Etiopía, en la republica de Yemen y ha logrado marcar su camino en la historia. Hoy en día es muy fácil confundirse con el origen del verdadero café, debido a que antiguos relatos y leyendas sobre su cultivo, además de la costumbre de beberlo, provienen de la región Arábica. Fueron los árabes en tiempos antiguos los que descubrieron las virtudes y propiedades del café. Su bajo costo, agradable aroma y la energía que brinda fueron las características que cautivaron a esta cultura.
Los árabes celosamente guardaron el secreto del café, llegando a desarrollar todo el método de su procesamiento y tratando por todos los medios que no caiga en manos ajenas, esfuerzo que sin duda fue en vano puesto que fue extraído de su semilla en la Italia de 1645, pasando luego a Inglaterra en 1650 y conquistando así toda Europa para luego darse paso a todo el mundo y ganarse los paladares exigentes de quien quiera que lo pruebe. Fue así como el café se volvió la bebida favorita de millones de personas.
La ruta del café hasta llegar a América
La historia cuenta que el café como bebida parte desde Europa, comenzando en Viena en septiembre de 1683, en el centro de la ciudad donde se servía y bebía a mucho gusto. Llegó a este lugar desde Francia a través del famoso puerto de Marsella en 1660. Los relatos dicen que fue un comerciante egipcio quien lo llevó. Fue Soliman Aga el embargador de Persia en Francia durante el Reinado de Luis XIV, el primero en introducir el café en la monarquía y también en la alta sociedad francesa.
Luego de este siglo de introducirse en Europa, el café toma diversos rumbos, dirigiéndose así a cada lugar del mundo, siendo llevado por comerciantes e inmigrantes hacia América, lugar donde ganaría incluso mucha más aceptación que en Europa. En su camino a diferentes climas y territorios alrededor del mundo, el café presenta un singular problema, las características o propiedades del terreno para que la planta crezca son muy exigentes. Una tierra no apta puede hacer crecer un café malo y desagradable al preparase como bebida.

Fue ante este problema que los agricultores que querían sembrarlo en sus tierras, se dieron cuenta de que en la zona norte de la selva la tierra era propicia para el crecimiento de la planta. De oeste a este la zona era indiscutiblemente buena y luego de varios años a esta extensión del terreno se le bautizo como el cinturón del café.
Este suceso condujo a que muchas comunidades se sintieran bendecidas por la naturaleza al permitir que tan exquisita bebida crezca en sus tierras sin ningún problema y con una alta calidad. Este sentimiento condujo a la creación de danzas y festividades que celebran la época de cosecha del café. Hasta hoy en día este baile puede apreciarse, mostrándose a manera de tributo a la tierra.
Algunos datos adicionales sobre esta planta son: El nombre científico que recibió fue Jazmius Arabicun Lauritolio, que al traducirse se lee como Jazmín con hojas como el laurel. El café más delicioso sobre el planeta se recolecta de los desechos que produce un curioso animal en la selva, siendo la calidad de este muy superior a cualquiera, aunque no lo parezca.
Mensaje de la danza
La danza del café es una muestra agrícola por la cual se recrea la costumbre de cosechar el café en las tierras del Amazonas y en donde también se muestra las fases del cultivo de las plantaciones, la cosecha y posteriormente el secado en un manto. Luego de estas faenas y de la celebración del baile se procede a participar de lo que viene a ser la fiesta del café.
Vestuario de la danza de la cosecha del café
El vestuario está conformado por las siguientes prendas: Para los hombres se suele usar un pantalón oscuro de color negro y una faja, además de un machete y collares de semillas de café. Para las mujeres se utiliza una blusa de manga cero, también un taparrabo y una canasta. Ellas llevan los mismos collares que los hombres, hechos con semillas y un puñado de café en sus manos.