Las actividades económicas de la selva del peruana son un factor de desarrollo importante que se lleva a cabo gracias al uso de los recursos naturales y minerales que existen en la región amazónica. Estas actividades han significado que Perú pueda tener un crecimiento económico impresionante en los últimos años. Gracias a esto, se ha logrado disminuir la pobreza, pero sin embargo, aún existe una gran brecha entre las clases sociales y problemas generados por estas grandes industrias, quienes causan un gran impacto en las zonas donde realizan sus trabajos.

A continuación, encontrarás las principales actividades económicas que se llevan a cabo en la región de la selva. Esta información puede ser de mucha ayuda para niños de primaria o cualquier persona interesada en el tema. Con la siguiente información podrás desarrollar un excelente mapa conceptual si así lo deseas. Ten en cuenta que las distintas actividades se llevan a cabo tanto en la selva alta, como en la selva baja. Sin embargo, las hemos ubicado donde se desarrollan con más frecuencia o a mayor escala.

Actividades económicas de la selva baja u omagua

La selva baja del Perú, también conocida como omagua, se encuentra por debajo de los 400 metros sobre el nivel del mar. Esta zona es mundialmente famosa por poseer el inmenso río Amazonas y una gran variedad de flora y fauna. El clima de la selva baja es por lo general lluvioso y bastante húmedo. A continuación, encontrarás las principales actividades económicas que se desarrollan en la selva baja.

Minería

La minería es el sector más importante del Perú y una de las principales actividades económicas de la selva peruana. Esto se debe gracias a la abundancia de minerales en las distintas regiones. En este país existen minas de oro, plata, cobre, estaño, carbón, petróleo, entre otros minerales. En la selva peruana, la minería también esta presente. Un ejemplo de esto es la empresa canadiense Petrotal, quienes son dueños de la plataforma petrolera 95 y desarrollan sus labores en el departamento de Loreto.

A pesar de que la minería es el sector más importante, no todo el impacto que causa en el Perú es positivo. Existe un sinnúmero de inconvenientes que afectan gravemente al medio ambiente y a las comunidades nativas que habitan cerca de donde se extraen los minerales. En la selva, se produce de manera constante el derramamiento de petróleo y esto conlleva a la contaminación de los ríos, lo que causa la repentina muerte de especies acuáticas. Tanto plantas, animales y humanos, se ven perjudicados por esta actividad económica.

Explotación forestal

Desde siempre la región amazónica ha sido uno de los lugares favoritos para poder obtener la preciada madera. Esta es utilizada para distintos fines. Muchas industrias usan la madera para construir muebles, otras la usan para fabricar papel y también para fabricar materiales de construcción como el triplay. Además, existen árboles como el caucho de donde se extrae una sustancia llamada látex, con la cual se fabrican neumáticos.

El problema de esta actividad económica es mucho más grande que los beneficios. Esta actividad posee un gran impacto en el medio ambiente, ya que el número de árboles talados es menor al número de árboles sembrados. Al cortar un árbol no solo se resta producción de oxígeno, sino que también se destruye el hogar de especies endémicas. Esta es otra de las consecuencias de la erosión del suelo, ya que al no haber árboles, la lluvia arrastra la tierra rica en minerales hacia el río y esto termina en el mar.

Pesca

La pesca es otro de los grandes sectores de la economía peruana. Sin embargo, la industria de la pesca es una de las actividades económicas de la selva peruana que en esta región se desarrolla a menor escala que la que se lleva a cabo en el Océano Pacífico. No obstante, es una actividad importante que cubre las necesidades del mercado, satisface la demanda y además genera importantes ingresos a las poblaciones indígenas y no indígenas encargadas de estos negocios.

Existen peces de río muy famosos como el arapaima (también conocido como Paiche) que tiene un sabor exquisito. Peces como este son criados dentro de granjas para su posterior distribución no solo al mercado local, sino también al mercado nacional e internacional. Sin embargo, aunque esta actividad económica parezca muy inofensiva y parezca no causar ningún impacto, lo hace. Las causas principales de la disminución de especies como el arapaima son la sobrepesca, la introducción de especies no nativas y la contaminación del agua. Este pez es gigante y hasta incluso se le considera pre histórico. Lamentablemente se encuentra en peligro de extinción, pero se están haciendo esfuerzos para recuperar la población y así evitar su desaparición.

Actividades económicas de la selva alta o rupa rupa

La selva alta del Perú, también conocida como Rupa Rupa, está ubicada entre los 400 y los 2000 metros sobre el nivel del mar. Esta zona del país es conocida por tener hermosos paisajes llenos de vegetación y diversidad de especies. El clima por lo general es lluvioso, sin embargo, es caluroso durante la mayor parte del año. Hermosos lugares como Jaén, Oxapampa y Tambopata están ubicados en la selva alta del Perú y son dignos de ser visitados y así poder disfrutar de su belleza natural y de sus hermosas costumbres.

Posteriormente encontrarás las principales actividades económicas de la selva peruana que se llevan a cabo en la zona alta.

Agricultura

Perú es una tierra bendecida para la agricultura. A lo largo del país se siembra y cosecha diversos productos como uvas, mangos, plátanos, espárragos y hasta arándanos. Perú incluso ha llegado a ser el mayor exportador de arándanos a nivel mundial. La selva peruana no es la excepción. Este basto territorio posee las características ideales para sembrar plantas como el café, el cacao, entre otros. Valles como el de Bagua, producen cada año, toneladas de café y cacao. Debido a la excelente calidad de estos productos, su demanda crece constantemente en diversos países europeos.

A pesar de todo lo bueno que la agricultura pueda aportar, cabe mencionar el impacto negativo que esta causa. Una de las consecuencias negativas de la agricultura es la erosión del suelo debido al monocultivo. Si durante un largo periodo se siembra la misma planta en un solo lugar, esta especie termina por absorber los nutrientes de la tierra, haciendo que esta quede infertil. A este problema se le suma el excesivo uso de pesticidas, los cuales matan a toda clase de insectos que son vitales para que las plantas realicen la polinización. Es importante aclarar que no todas las industrias cometen estos actos que atentan contra el medio ambiente, por eso es importante que siempre sepas de donde provienen los alimentos para contribuir al cuidado del planeta.

Ganadería

La ganadería ha tomado lugar en la costa, sierra y selva del Perú. Es una industria que provee de carne a la población, además de derivados y productos relacionados como lácteos. Según estudios, la demanda global de carne sigue en aumento y por ende los espacios de crianza de ganado también. En comparación a la Argentina, donde el consumo de carnes rojas es elevado, en Perú también se consume proteínas de otros animales como la aves y se empiezan a ver pequeños grupos que optan por una alimentación vegetariana o vegana para favorecer al medio ambiente y reducir el cambio climático.

Aunque la carne sea una fuente de proteína importante, trae consigo consecuencias negativas como la deforestación. Cuando se desea criar más ganado para la venta de carne, se deben comprar nuevas tierras y talar todos los árboles o la mayoría de ellos para criar a los animales y para instalar las fábricas procesadoras o los mataderos. Como bien se sabe, los árboles purifican el aire, además, consumen el CO2 y producen oxígeno, algo que es vital para la vida en la tierra. La mejor solución a este problema es modificar la dieta y tratar de obtener la proteína de otros recursos animales y vegetales que causen menos daño al entorno.

Turismo

Mucho se habla de Perú a nivel mundial e incluso se lo llama “el país más rico del mundo”. Esto se debe a su gran biodiversidad y paisajes de ensueño. Gracias a la geografía peruana, millones de turistas de todas las nacionalidades visitan este país cada año. Lo que más los atrae es la historia, la cultura y la naturaleza. Con respecto a la naturaleza, la selva peruana tiene mucho que aportar. En la región de la selva se puede disfrutar del río Amazonas, de la naturaleza, de la gastronomía y de las auténticas costumbres de los pueblos nativos. En pueblos de la selva alta como Oxapampa, los turistas disfrutan el encuentro cultural entre 2 naciones, la alemana y la peruana, que a lo largo del tiempo han logrado sobresalir y crecer en armonía.

Pero aunque el turismo parezca la actividad económica perfecta, ya que gracias a ella se obtienen grandes ingresos y aparentemente no causa ningún impacto negativo, esto no es del todo cierto. El turismo se incrementa cada año a consecuencia de la globalización. Gracias a los inventos de transporte como el avión, las personas son capaces de desplazarse cada vez más rápido y más barato. Esto conlleva al desplazamiento masivo de personas y quizás te preguntes, que hay de malo en eso? Muchas ciudades que son visitadas por millones de turistas ya saben la respuesta. El transporte turístico al igual que el transporte común, emite gases contaminantes que destruyen la capa de ozono. Por otro lado está el alza de precios, tanto de los alquileres de viviendas, como de los alimentos, debido a que el turista puede pagar más por ello, pero los locales no.