El Perú esta dividido en 3 regiones naturales, esta división de su territorio está diferenciada por el clima y vegetación que desde el oeste en el océano pacífico son costa, sierra y selva.

El primer uso de estos 3 términos está registrado en el libro Crónicas del Perú en 1548 y se mencionan los llanos, la sierra y la montaña para describir costa, sierra y selva respectivamente. Este libro fue escrito por Cieza de León. En el se describe la costa norte como un territorio caliente y seco, lugar donde solo se siembra cerca de los ríos puesto que ellos ayudan a combatir lo estéril de la tierra. Este libro también habla sobre la sierra y la describe como una región fría y con una lluvia invernal. Sobre la selva llega hasta lo que se conoce actualmente como selva alta y le llama la montaña de los Andes, la cual es muy espesa, con grandes culebras e indios al interior de la montaña. A continuación, encontrarás un resumen de las 3 regiones naturales del Perú.

1. La costa

La región de la costa es una estrecha franja que se sitúa entre el océano pacífico y la cordillera occidental. En esta región, las precipitaciones disminuyen de norte a sur lo que ocasiona que la región sea extremadamente árida y la vegetación natural esté constituida en su mayoría por bosques secos. Un poco al este de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y en algunas zonas de la Libertad, también existen zonas protegidos donde la biodiversidad abunda y lo verde del paisaje llama mucho la atención. En la desembocadura de los ríos Tumbes y Zarumilla, se puede apreciar el desarrollo de manglares. En el sur de la costa la vegetación es casi nula o ausente, difícil de encontrar puesto que los desiertos de arena como Huacachina son de gran extensión.

La aridez de la costa está relacionada con la corriente de Humboldt o corriente peruana, la cual genera una gran influencia en esta región, originando el afloramiento de aguas frías frente a la costa peruana. Estas actúan regulando la temperatura del aire circundante y provocan una muy baja nubosidad cuyo avance se ve interrumpido por las enormes montañas de la cordillera de los Andes. Esto impide la formación de nubes de tipo Cumulonimbus en esta región del Perú.

En la costa peruana existen 53 ríos de caudal permanente que bajan desde la sierra y ayudan a interrumpir la aridez de la costa, formando así valles costeros muy fértiles en cuyas fronteras se ubican las ciudades más importantes de la costa peruana, así como también los principales centros agrícolas de la región que mueven la economía peruana.

2. La sierra

Esta región fue bautizada con este nombre por los conquistadores españoles. Ellos al llegar a estas tierras observaron la forma de sus montañas (colinas, cordilleras, quebradas) y las compararon con la sierra de la ciudad de Toledo en España. Esta región ocupa una muy extensa área dentro del territorio peruano. Los Andes constituyen el 28% de este, en esta región se extienden entre picos y abruptas cimas, entre nevados y pampas, una gran variedad de valles y lagos cada uno con una leyenda detrás y que dan una idea de lo accidentado que es este territorio.

La variedad de su superficie y también su clima, son detalles que marcan los principales rasgos de su geografía. La maravillosa sierra peruana abarca dentro de su territorio a la porción más alta de la cordillera de los Andes, la cual alcanza alturas que van por encima de los 2000 msnm, lo que le da la característica de ser una región muy escarpada y con climas entre frío, gélido y templado, subhúmedo y semiárido. Desde el punto de vista biogeográfico se le puede considerar una eco-región cuyo bioma predominante es el de pradera y matorral de montaña.

La región andina es una zona agrícola por excelencia, además, la composición de su suelo la convierte en una región minera, cuyas montañas esconden en su interior los más preciados minerales valorados por el hombre. Son estos detalles que le han dado a la sierra el apodo de “la despensa del Perú”.

En la sierra, también pueden encontrarse pobladores entre los 2000 a 3000 msnm, siendo este su lugar preferido debido a que la tierra es propicia para actividades agrícolas. Más allá de los 4000 msnm se encuentra la meseta alto andina denominada Puna, la cual es una zona minera y de pastoreo auquénido.

3. La selva

La última de las 3 regiones naturales del Perú es la selva amazónica, la cual es la más extensa del Perú. Posee un área que llega a ocupar el 60% del territorio nacional. Se dice que será la futura despensa del Perú puesto que dentro de sus densos bosques se encuentra una inmensa variedad de recursos que no han sido aprovechados en su totalidad. El paisaje de esta región natural del Perú tiene como principal característica su inmenso tamaño territorial, su cálido clima y su humedad. La vegetación es muy tupida, albergando gran biodiversidad y la mayoría de áreas protegidas en el Perú. Los animales que habitan esta región son muy diversos y muchos de ellos de asombro mundial.

El clima de la región de la selva se puede describir en dos términos:

Clima tropical húmedo o cálido húmedo: Este clima normalmente predomina en la selva baja. Las precipitaciones suelen estar alrededor de los 2,000 mm/año y presenta temperaturas promedio de 25° C, con valores que pueden llegar a ser muy extremos y pasar por encima de 30° C.

Clima semi cálido o subtropical muy húmedo: Este clima es propio de las vertientes orientales andinas, con precipitaciones en la región que van sobre los 3,000 mm/año y con una temperatura promedio de 22° C, aunque durante el año existen variaciones locales debido a la intensidad de las lluvias.