La música de la selva peruana tiene como característica principal su ecléctico vigor amazónico, teniendo dos energías musicales que incluyen en primer lugar la música folk de la Amazonía peruana que proviene de la mayoría de las etnias amazónicas y la segunda que está proyectada en la vida urbana principalmente. Estas dos energías se deben a su estatus de crisol de las razas de la mayoría de naciones, provincias peruanas y etnias que han llegado a esta zona desde tiempos remotos.

La música de la selva peruana y la globalización

La globalización y el turismo ha sido muy beneficiosa para la música de la selva peruana, que a pesar de presentar un sentimiento totalmente ecléctico demuestra que cuenta con unas muy fuertes raíces amazónicas.

danza ayahuasca

Se sabe que la música de la selva peruana emergió con fuerza durante la denominada fiebre del caucho y se caracterizó por tener una energía cosmopolita en ese entonces. La inmigración trajo consigo desde el otro lado del océano a músicos de piano, flauta, violín y prevalecieron géneros musicales como los vals, la balada, sinfonía, etc. No solo sucedió esta invasión extranjera sino también vinieron peruanos procedentes de otras regiones. Estas personas trajeron el vals criollo, el huayno, la marinera y las tonadas de los cauchos riojanos.

Artístas de música de la selva peruana

Algunos de los artistas más notables de la época del caucho son Rosa vigil del Risco, Marie Raygada Vázquez, Georgina Medina de Israel, Veridiana Coronel de Espinar, Delia y Victoria Polos Márquez y Antonia Guerra del águila quien fue una muy reconocida violinista.

Luego están Anita Victoria Edery de Korswagen, quien fue pianista y compositora, teniendo un gran catálogo musical que fue bastante reconocido en su época. Este catálogo incluye a «Leticia» que fue declarada como canción oficial de una provincia de la selva. Clotilde Arias Chávarri fue también una compositora y poetisa que mantuvo una actividad musical importante tanto en Iquitos como en la gran ciudad de Nueva York en los Estados Unidos. Antonio Wong Rengifo, quien también se le recuerda por ser cineasta pionero de Iquitos, fue pianista, guitarrista y acordeonista. Noé Silva fue otro importante músico de la selva y es considerado por muchos el artista musical más antiguo del Perú.

danza de la anaconda

Entre 1970 y el 1990 destacaron artistas de mucho talento como Orlando Cetraro de Souza, Renato Mesia, Benigno Soto Silva y algunos otros más. La música de la selva brasileña también tuvo mucha influencia en la selva peruana debido al contacto cercano que hay con Brasil. Este intercambio de música existe hasta el día de hoy y se puede distinguir entre los géneros musicales que están presentes en la selva peruana debido a esta influencia el maxxie, puladinho, la samba y las cuadrillas francesas.

La orquesta sinfónica infantil y juvenil en la selva peruana, es el principal grupo de música sinfónica en esta región. La cumbia amazónica incluyendo a grupos como Miel de abeja, grupo Kaliente, Wembler’s, entre otros y la pandilla musical, son algunos de los protagonistas culturales de la ciudad. El barrio de Belén en la ciudad de Iquitos, también es considerado como lugar de nacimiento de la cumbia urbano amazónica con Ranil como integrante de la banda belenina Los Silvers, siendo esta su mayor exposición.

En el año 2012, los Wembler‘s llevaron a cabo la fusión de la cumbia amazónica con la tarantela de Loreto, Italia, el cual se denominó «cumbiatella». Los sonidos del Perú tienen una pista ambiental de calidad sonora del Mercado de Belén, el cual reproduce la abrumadora atmósfera comercial del lugar.

Hasta la actualidad, esta región es hogar de una enorme lista de artistas y grupos musicales que proyectan géneros contemporáneos. Estos géneros musicales mezclan la tradición con la música y han logrado crear un estilo propio de la región sin olvidar los inicios e identidad. La mayoría han sido infundidos con una gran emoción amazónica, tales como el hip hop, rap, rock, hardcore, heavy metal, jazz, punk, house y psytrance.

Géneros de música en la selva

En los últimos años han aparecido artistas y grupos musicales en la región de la selva peruana y los géneros que tocan son diversos. La selva amazónica no tiene una industria musical precisa y la mayoría de los artistas de esta región se promocionan independientemente o requieren el apoyo de algunas organizaciones culturales. A pesar de no tener una industria, la selva peruana tiene un estudio de grabación llamado Home Studios dirigida por Remy Granda.

Los dos géneros musicales que más resaltan en la selva son los siguientes:

Cumbia

La cumbia de la selva amazónica tiene una gran influencia en ciudades como Iquitos y siempre ha sido usada como un símbolo de identidad de la región. Grupos de cumbia conocidos de la ciudad son Explosión de Iquitos, Betiuska, Kaliente, Euforia, Ilusión, etc. Los Wembler’s es el nombre de un grupo destacado en la ciudad de Iquitos debido a la permanencia de su estilo musical a través de muchos años. En la cumbia psicodélica, Los Silvers, originarios del Barrio de Belén, son grandes exponentes del subgénero.

Blues y jazz

Este género musical viene desarrollándose poco a poco, a paso lento y pasando de generación en generación en las ciudades amazónicas. Tiene como principales exponentes al grupo Blue Sky integrado por Billy Curtis y Víctor Alvarado Díaz, así como también a los conjuntos musicales Scala y Ad Libitum, donde participan alumnos y docentes de la Escuela Superior Pública de Música Lorenzo Luján Darjón de Iquitos, contribuyendo así a una corriente musical en constante crecimiento denominada jazz amazónico.