Las plantas de la selva representan de forma excelente al reino vegetal que existe en el planeta tierra. En la selva se encuentran importantes árboles y sus características sorprenden.
6 Plantas de la selva
1. Acacallis
La acacallis es un género de plantas de tamaño pequeño que está distribuida por Sudamérica en las tierras de Perú, Venezuela, Brasil y Colombia. Este género contiene 6 tipos diferentes de orquídeas.

Sus hojas son lanceoladas y cuentan con unos pecíolos rojos, poseen además algunos pseudobulbos fusiformes que están ligeramente comprimidos, son además rugosos y están cubiertos de brácteas. Presentan rizomas de tipo rastreo visible y las inflorescencias son basales con una longitud de unos 30 centímetros aproximadamente. Esta planta crece verticalmente y con el tiempo se arquea.
Esta especie puede producir entre 3 a 10 flores con un aroma agradable. Su color puede variar desde purpúreo y rosado hasta el color blanco. Para poder cultivar este tipo de planta se requieren muchos elementos y cuidados.
2. Cattleya
La Cattleya es otra de las plantas de la selva del género de las orquídeas, las cuales están presentes desde Costa Rica hasta la Argentina. Las orquídeas que produce esta especie son muy comercializadas y se utiliza una abreviatura para identificarlas que es la letra C.
Las orquídeas de este género pueden ser de dos tipos, epífitas o terrestres y se les distingue por contar con un rizoma de forma cilíndrica desde el cual salen sus raíces. Además, presentan pseudobulbos de forma cilíndrica o elipsoide. Crecen de manera erguida y tienen 1 o 2 hojas que crecen en la parte de arriba. Sus hojas pueden ser de tres formas, oblongas, elípticas o lanceoladas y su consistencia es coriácea o carnosa presentando además un borde entero.

Un racimo terminal que posee regulares flores se considera como inflorescencia. Las flores se caracterizan por tener pétalos y sépalos libres de los cuales el inferior llamado labelo tiene forma y colores distintos al de la flor y se encuentra enrollado en forma de tubo alrededor de la columna floral. Se caracterizan también por tener 4 sacos donde almacenan polen conocidos como polinias. El fruto de esta especie es parecido a una cápsula con numerosas semillas.
El género de esta especie puede ser encontrado en distintos hábitats como los bosques de montaña, donde se encuentra la Cattleya labiata y toda su familia de especies, o los bosques amazónicos donde se encuentra la Cattleya wallisii y también los bosques secos donde podemos observar la Cattleya lueddemanniana. Todos sus hábitats varían de altitud entre los 100 a 2000 msnm.
3. Caoba
La caoba es un árbol de la selva y su madera es muy popular en el tema de la decoración y estética. Su color rojizo característico la resalta de entre otras y la fabricación de artículos con esta caoba siempre son de muy alta calidad. La caoba procede de tres especies de árboles propios de la zona intertropical de Latinoamérica.
La caoba de las Indias occidentales o también conocida como caoba originaria o caoba cubana, es nativa del sur de Florida y el Caribe. Por muchos años fue la dominante en el mercado de caoba pero desde la segunda guerra mundial entró en desuso comercial.

La caoba de Honduras, también conocida como caoba Atlántica o caoba de Hoja grande, está distribuida desde Sudamérica en el bosque amazónico de Brasil hasta México. Esta especie de caoba es la única que en la actualidad se cultiva comercialmente. Lamentablemente existe mucha tala ilegal ligada a esta especie, los efectos ambientales producidos por esta actividad son destructivos y llevaron a que esta especie este hoy considerada en peligro. Es el primer árbol de gran volumen en toda la historia en ser considerado dentro de esta categoría.
La caoba del Pacífico se encuentra en el lado pacífico de América central. Aquí se puede encontrar a menudo en forma de un pequeño y retorcido árbol propio del bosque seco. Esta especie también es de utilidad comercial pero no tiene gran demanda como otras especies.
Plantas de la selva que te sorprenderán
4. Cedro
El cedro es una de las plantas de la selva que pertenecen al género de coníferas pináceas. Son árboles de gran tamaño y su madera tiene la característica de ser olorosa y poseer una copa cónica o vertical, los cuales son muy utilizados para la ornamentación de parques y calles. Su distribución es amplia, pudiéndose encontrar en el Norte de África, medio Oriente y el Himalaya.

Los cedros poseen la característica de ser grandes árboles de 25 a 50 metros de altura. Sus hojas son como agujas perennes y cortas con una longitud de 3 centímetros aproximadamente y un poco puntiagudas, pero más largas y más flexibles en el caso del cedro del Himalaya. Estas hojas normalmente se reúnen en ramilletes sobre ramitas cortas.
La copa de estos cedros, la cual esta afilada durante su juventud, toma forma tubular muy propia de la especie a partir de los 30 años y además sus ramas tienden a ser muy horizontales.
Los cedros pueden vivir más de 2000 años.
5. Caucho
Todos hemos oído hablar del caucho, el cual es un polímero elástico que surge en forma de una emulsión lechosa conocida normalmente como látex. En la actualidad, este polímero también puede ser producido sintéticamente. Su principal fuente comercial son las euforbiáceas, propias del género conocido como Hevea, como la Hevea Brasiliensis propia de la región del Amazonas.

Otras fuentes de donde se puede conseguir este polímero son el ficus y el diente de león común. También se puede obtener caucho de otras especies como la Urceola elástica que está ubicada en Asia, la Funtumia elástica que es propia de África occidental, también se puede obtener del látex de Castilla elástica, del Kalule Patenium argentatum y de la Gutarpercha Palaquium gutta.
Cabe resaltar que algunas de las especies mencionadas anteriormente como la guta percha son isómeros trans que tienen la misma formulación química. Esto significa que es el mismo producto pero con isomería distinta.
Aunque se podría considerar a estos árboles como una fuente principal de caucho (durante la segunda guerra mundial hubo mucha tentativa para utilizarlo) hoy en día ha sido suplantado por el caucho sintético el cual es más económico en su producción.
6. Cinchona, el árbol de la Quina
La cinchona es propia del género de plantas fanerógamas perteneciente a la orden de las gentianales de la familia de las Rubiaceae. Dentro de su extensa variedad de especies existen pequeños árboles que alcanzan los 5 metros de altura y algunos hasta los 15 metros.

Sus hojas son opuestas de forma lanceolada y redondas, tienen un diámetro de 4 cm de longitud aproximadamente y de postura perenne. En sus panículas terminales produce flores de color blanco, rosa o rojo y su fruto es una cápsula con numerosas semillas al interior.
Algunas especies de este género producen quina, siendo la más conocida la Cinchona officinalis, también conocida como quina. Este producto es un alcaloide con propiedades analgésicas, antipiréticas y antipalúdicas. El descubrimiento de estas propiedades sirvió para marcar una revolución en la medicina y hasta el día de hoy es usada con fines médicos.