Los lugares turísticos de la selva peruana, son considerados algunos de los tesoros más bellos del mundo. La selva es una zona que alberga flora y fauna muy diversa, la cual puede encontrarse en modo salvaje o protegida en reservas para la conservación de su ecosistema. Poseer estos lugares tan hermosos y llenos de bellas especies, convierten a la selva peruana en un lugar que todos deberían visitar al menos una vez en la vida.

Hermosos lugares turísticos de la selva peruana

En este artículo encontrarás seis de los lugares turísticos de la selva peruana, más conocidos y ojalá, al igual que muchos viajeros afortunados, puedas visitarlos.

1. Reserva nacional Tambopata

La reserva nacional de Tambopata está ubicada en el departamento Madre De Dios y se distribuye por los distritos de Inambari hasta Tambopata. Esta bella reserva tiene la función de proteger la flora y fauna de la selva tropical peruana y es considerada una de las reservas más importantes del Perú. Se divide en 6 zonas que son:

  • La zona silvestre.
  • La zona de aprovechamiento directo.
  • La zona de uso turístico y recreativo.
  • La zona destinada a la recuperación.
  • La zona de uso especial.
  • La zona de protección estricta e investigación científica.

Esta reserva contiene alrededor de 632 especies de aves, 169 especies de mamíferos, 180 especies de peces, 1200 especies de mariposas y 103 especies de anfibios. Entre las especies más destacadas que se encuentran en esta área están los guacamayos, loros y pericos, los cuales por sus hermosos colores resaltan entre los árboles de la selva.

Es así entonces que se puede decir que la reserva nacional de Tambopata, entre la zona media y baja de la cuenca del río de Tambopata, cerca a la ciudad de Puerto Maldonado, presenta uno de los índices más altos de diversidad biológica alrededor del mundo.

Entre los ecosistemas existentes aquí, se puede encontrar los agualajes, los bosques ribereños, los pacales y los pantanos. Estos ecosistemas tienen características únicas que permiten a los pobladores de las comunidades cercanas aprovechar los recursos naturales de una manera mucho más eficiente que en otros lugares.

Se debe destacar también que la reserva nacional de Tambopata alberga hábitats acuáticos, los cuales son usados por más de 40 especies de aves transcontinentales que llegan a esta zona y que son conocidas como aves migratorias. En esta reserva también se protegen algunas de las especies consideradas en peligro de extinción dentro del Perú, ofreciéndole al turismo una forma privilegiada de observar estas especies en la naturaleza.

2. Reserva nacional Pacaya Samiria

Otro de los lugares turísticos de la selva peruana está ubicado en el departamento de Loreto, en las provincias de Ucayali, Alto amazonas, Requena y Loreto. La reserva nacional Pacaya Samiria es considerada la reserva nacional más extensa del Perú y la cuarta área protegida más importante de todo Sudamérica. Su territorio alberga a más de 330 especies de aves, 132 especies de mamíferos y 140 especies de reptiles y anfibios. Entre los animales que destacan en esta reserva están la mariposa negra, lamentablemente se encuentra en peligro de extinción. También se puede encontrar al popular Paiche (pez típico de la región). Respecto a la flora, esta reserva alberga alrededor de 847 especies vegetales, las que más resaltan son las orquídeas y las palmeras, también está el cedro y la caoba que brindan a la economía local, madera de muy buena calidad. La tala es una de las principales actividades económicas de la selva peruana y aunque ayuda al crecimiento del país, perjudica a las comunidades nativas.

En esta reserva se puede encontrar seis áreas exclusivas para actividades turísticas y las más importantes son:

  • Nauta Caño y Yanayacu Pucate. Ambas se encuentran cerca de la ciudad de Iquitos y sus provincias, lo que las convierte en las más visitadas.
  • Tibilo pastococha.
  • Yurimaguas y Villa lagunas.

En estas áreas para uso turístico se puede observar a grupos organizados que están dedicados al cuidado y manejo racional de las palmeras amazónicas, puesto que la tala ilegal y la deforestación para fines agrícolas son un problema bastante grave. Estos grupos, además, son los encargados de prestar servicios turísticos.

Los miembros de estos grupos han sido capacitados por varias organizaciones tanto nacionales como internacionales. De esta manera, ellos pueden armar y ofrecer paquetes turísticos dentro de las reservas, además de ofrecer buena atención y cuidado a los visitantes. En adición, también se puede ver muchos refugios rústicos y cómodos con la capacidad de albergar un promedio de 8 visitantes. Esto sirve para reducir el impacto y daño que podría causar el turismo a la selva.

3. Laguna azul en Tarapoto

Esta laguna es uno de los lugares más visitados de Tarapoto. Es una hermosa laguna ubicada en la localidad de Sauce, la cual está a tan solo 54 kilómetros de la ciudad, lo que la convierte en el destino ideal para llevar a la familia un fin de semana a relajarse, bañarse y tomar el sol.

Esta laguna es uno de los lugares turísticos de la selva peruana más bellos y sus aguas se mantienen siempre a una temperatura promedio de 20 grados. Esto se debe a que en sus cercanías se ubica un volcán inactivo. Esta temperatura la hace perfecta para bañarse y jugar en todos los espacios recreativos ubicados alrededor de la orilla. En este lugar no solo podrás bañarte, sino también realizar actividades como kayak, moto acuática, canopy e incluso rentar un caballo para dar un paseo alrededor de la laguna.

Cerca de la laguna azul se puede encontrar un lago muy conocido por los locales, llamado lago lindo. El problema radica en que este lago es propiedad privada y se debe rentar una habitación en el hotel Puerto Palmeras para poder acceder a él. No se debe olvidar este detalle, ya que hay gente malintencionada que puede vender tours al lago lindo y realmente hacerlo en la laguna azul. Este lago también es un bonito espacio para la recreación, pero la verdadera atracción turística de Tarapoto es la Laguna azul. Incluso la gente dice que si vas a Tarapoto y no visitas la laguna azul, entonces no has visitado realmente Tarapoto.

4. Parque nacional del Manu

Este parque nacional está ubicado a orillas del río Manu, en los departamentos de Madre de Dios y Cuzco, ocupando parcialmente territorio de estos. Este espacio es conocido por la biodiversidad que alberga, así como también por la belleza de sus paisajes. La densa selva amazónica y el río Manu le dan un hermoso tono y colores muy vividos al paisaje, excelentes para el turismo espiritual y la relajación.

Entre las especies más destacadas que este parque alberga, se encuentra el Jaguar, el sajino, el venado, el ronsoco, la huangana, el caimán negro, el lobo de río, el tigre negro, el mono araña y la sashavaca. Este parque no solo alberga estos magníficos ejemplares, sino también plantas muy exóticas que suman más de 4000 especies. Gracias a esta biodiversidad, es que los amantes de la naturaleza disfrutan mucho de visitar este destino, donde además pueden acampar y apreciar sus paisajes a cualquier hora del día. Siempre se debe respetar a la madre naturaleza y estar alerta de los peligros que puedan ocurrir.

En el año 1963 se creó el Bosque Nacional de Manu. Esto pudo ser posible gracias a Flavio Baza y Paul Pierret. Este último, era experto de la FAO y ambos propusieron crear allí un parque nacional recalcando la importancia de proteger la biodiversidad. Dicha importancia fue recalcada por un informe escrito por el asesor británico Ian Grimwood, quien lo publicó en 1966. Es así como después de todos estos sucesos el parque nacional de Manu se fundó oficialmente el 29 de mayo de 1973, destinado a la protección y preservación de su patrimonio natural y cultural. Fue esto lo que le permitió obtener el reconocimiento de la UNESCO.

Hoy el Parque Nacional del Manu, abarca una extensión de 17163 km cuadrados. Sus límites fueron trazados aplicando las fronteras naturales. No obstante, el límite del parque en el río Manu tuvo que modificarse en la confluencia con el río Panagua, puesto que existía en esa zona un proyecto petrolero.

5. Parque nacional Bahuaja Sonene

Este parque nacional está ubicado en la provincia de Tambopata, en el departamento de Madre De Dios, así como también abarcando territorio de las provincias Carabaya y Sandia en Puno.

Este parque nacional tiene la función de proteger el ecosistema de sabanas tropicales húmedas del Perú. Estas sabanas albergan más de 2200 especies de fauna como lo son el lobo de crin, el cóndor de la selva, el oso hormiguero, el mono araña, la nutria gigante, el perro de monte de orejas cortas, el siervo de los pantanos y también varias especies de mariposas. Además, existen especies importantes de anfibios y reptiles como las anacondas, boas y caimanes negros. Este también se encarga de la protección de comunidades aborígenes como la Ese eja.

La extensión del parque nacional Bahuaja Sonene es de aproximadamente 1.091.416 hectáreas, concentrando dentro de estas el 25 % de aves y 33 % de mamíferos del territorio peruano.

6. Parque nacional Yanachaga Chemillén

El parque nacional Yanachaga Chemillén es un área protegida dentro de territorio peruano. Su importancia radica en que alberga especies en peligro de extinción. Está ubicado en la vertiente oriental de los Andes, en plena cuenca del río Amazonas. Los distritos que abarca este parque son Huancabamba, Pozuzo, Oxapampa, Iscozacín y Villa Rica en la provincia de Oxapampa, Pasco, Perú.

La vertiente oriental de los Andes, aquella que mira a la cuenca del Amazonas, es considerada como una de las áreas más ricas del mundo en biodiversidad. Las selvas de las tierras bajas que se ubican cerca a lo conocido como «piedemonte andino», son un pilar importante en lo que a cantidad de especies se refiere (diversidad) y las pendientes andinas son consideradas como las tierras con mayor variación de especies sobre un área amplia de extensión. En solo 200 km si se mide desde el occidente de las planicies inundables del Amazonas, hasta la cordillera andina en su cima, se puede encontrar más de 1000 especies de aves. Si se compara esto con los 5 millones de km cuadrados que ocupan todas las planicies inundables del Amazonas y que albergan la misma cantidad de especies, entonces se puede entender la importancia de su protección y conservación.

En el año 2010 la UNESCO decide reconocer a este parque nacional, Yanachaga Chemillén, como zona núcleo de la reserva de la Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha.