Las plantas medicinales de la selva peruana son especies de flora que han sido y son indispensables tanto para las tribus nativas como para la misma ciencia. Estas plantas poseen propiedades curativas y por eso son estudiadas por científicos para usarlas a favor de la salud del ser humano.

Las plantas medicinales de la selva peruana más populares

A continuación encontrarás algunas de las plantas medicinales de la selva peruana, junto a una imagen y una descripción. Es probable que hayas escuchado de alguna de ellas, pero no sepas su origen o sus maravillosas propiedades. El cultivo de muchas de estas plantas se ha extendido por las 3 regiones naturales del Perú y su uso incluso ha logrado internacionalizarse.

1. Uña de gato

Esta es una de las plantas medicinales de la selva peruana y tiene como nombre científico «Uncaria tomentosa», sin embargo, es conocida popularmente como uña de gato. Esta planta pertenece a la familia Rubiáceas. Es una planta trepadora originaria de la selva peruana. Suele crecer en tierras vírgenes de la selva amazónica y también en tierras reposadas por un tiempo prolongado. La uña de gato ha sido usada por los habitantes indígenas como medicina desde tiempos ancestrales.

Esta planta es una liana cuyo tronco es de textura leñosa y delgada que alcanza hasta los 17 metros de altura. Sus hojas son ovaladas, opuestas y presentan nerviación paralela, asentadas en el tallo por un pecíolo corto.

Encima de su inserción crecen espinas curvas y dirigidas en sentido contrario al del crecimiento del tallo y que la planta necesita para sujetarse. Es por estas espinas que se le llama «Uña de gato». Esta planta crece en la Amazonía, en todo lo largo del flanco oriental de la cordillera de los Andes y su desarrollo es mejor en altitudes entre los 200 y 800 msnm.

Su descubrimiento científico se remonta al año 1830, año en el que investigadores la mencionan por primera vez como especie. Fue hasta el año 1850 cuando el alemán Arturo Brell, naturalista de profesión, llevó a cabo los primeros estudios de la especie a partir de muestras recolectadas en la parte central de la selva peruana. El descubrimiento científico de la uña de gato como planta medicinal y su posterior conocimiento en todo el mundo como una planta sanadora se inicia mucho más tarde.

Ensayos clínicos publicados en algunas revistas científicas, encontraron evidencias que muestran los efectos terapéuticos derivados al uso de esta planta o de alguno de sus componentes.

En lo general, hay evidencia de la acción antiinflamatoria e inmune moduladora que produce su corteza. Las evidencias de su eficacia como antitumoral, antibiótico o antivírico, están basadas en estudios hechos a extractos o a componentes aislados.

2. Sasha Inchi

Esta planta es conocida también como sacha maní, maní del Inca o maní jíbaro. Es una planta semi leñosa, perteneciente a la familia de las euforbiácea y es originaria de la Amazonía peruana.

Se sabe que sus usos se remontan a muchos siglos atrás. Fue cultivada por los Incas quienes conocieron que se adapta muy fácil a climas cálidos o medios y crece hasta los 1700 msnm. Estas características se dan siempre y cuando haya un suministro permanente de agua y un buen sistema de drenaje. Esta planta crece mucho mejor en suelos ácidos, francos y aluviales planos, en aquellos cercanos a los ríos.

La primera mención del Plukenetia volubilis, llamada así en su nombre científico, fue hecha en el año 1980 como producto de los análisis de contenido proteico y graso realizados por la Universidad de Cornell en los Estados Unidos. Estos estudios demostraron que las semillas del sacha inchi tienen alto contenido de proteínas, casi un 33% y también de aceite, llegando al 49%. En el territorio peruano, se han encontrado variedades de hasta con 54% de aceite.

Su proteína presenta un contenido alto de aminoácidos esenciales y no esenciales, también es muy rico en vitaminas A y E, cubriendo las cantidades necesarias para mantener una buena salud. Entre sus subproductos destaca uno hecho de la extracción del aceite, el cual genera una torta que es utilizada para la alimentación de algunas especies domésticas.

Se realizaron experimentos alimentando jóvenes especímenes de tilapia roja con torta de Sacha Inchi. Estas pruebas mostraron que puede ser incluida en la dieta de esta especie sin afectar el desempeño productivo ni poner en riesgo su vida.

3. Achiote

Esta planta es conocida también como annatto o como unoto, siendo un pigmento de origen natural. Su color es rojo amarillento y es muy utilizada en la industria alimentaria y para la fabricación de cosméticos. La parte que se utiliza es extraída de las semillas de un arbusto conocido como achiote, llevando el mismo nombre, pero la planta también se le conoce como Bixa Orellana. Es una planta nativa de la América tropical. Su uso se remonta a muchos siglos atrás en esta región, ya los mayas la usaban como tinte para sus tejidos, como pintura corporal y como un colorante en comidas y bebidas.

En ritos religiosos de la cultura maya, era necesario la coloración del cuerpo, siendo esta situación donde el achiote entraba en acción. Se dice que las semillas de esta planta llegaron a usarse como moneda.

Actualmente esta planta sigue siendo muy utilizada en Sudamérica, siendo un ingrediente clave en algunos platos de esta región. También se usa industrialmente en la elaboración de productos lácteos, para dar color a algunos quesos franceses como Fol Epi, Mamirolle, Mimolette, la danesa BlueNote, los ingleses Shropshire Blue y Cheddar, y el neerlandés Gouda. Se usa igualmente para dar color a helados y salchichas. Sus componentes químicos son los carotenoides bixina y el derivado la nor-bixina.

Otros nombres con los que esta especia es conocida son achiote, bixina, urucú u onoto. En algunas regiones del Brasil se le conoce como colorau, urucum o colorífico y es utilizada como colorante y especia en platos que contienen carne y pescado. El achiote es también usado en la cocina mexicana.

Otras plantas medicinales de la selva peruana

4. Hercampuri

Esta planta está distribuida de manera silvestre en el Perú por toda la sierra y selva alta. Es una hierba perenne cuyo tamaño es pequeño y posee raíces rugosas y retorcidas. Su tallo es de color oscuro, entre marrón y negro con hojas de tan solo 1 cm de diámetro, las cuáles son simples, opuestas, lanceoladas y de color cerda oscuro.

Posee inflorescencia cimosa, con flores de color lila o violeta, que alcanzan hasta los 1.5 cm de longitud y su fruto contiene muchas semillas con una coloración que va del marrón al negro.

Se dice que al preparar infusiones o cocer la planta se puede hacer una bebida que resulta muy útil para adelgazar. Esta planta también depura la sangre cuando se tiene una inflamación del hígado, estimula la secreción biliar, evita infecciones y alivia afecciones hepáticas. Es usada contra el colesterol, como diurético y para tratar la diabetes.

La universidad de Hoshi en Japón, realizó un análisis de laboratorio en el año 2000, encontrando un nuevo sesterterlenoide en las partes aéreas de la planta, lo denominaron alborisina.

Un estudio realizado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2002 determinó la presencia de metabolitos secundarios como los flavonoides, taninos, saponinas y glicósidos y también de cromo, concluyendo en su importancia significativa en algunos usos medicinales.

5. Marañón

El marañón es otra de las plantas medicinales de la selva peruana y puede alcanzar los 20 metros de altura. Su tronco es corto y sus ramas dispersas. Presenta una copa amplia en la edad productiva. Su corteza es de un color gris y pardo claro en cuyo interior se encuentra una savia lechosa. En cuanto a sus hojas, estas son simples y alternas, sin estipulas y agrupadas en la parte más extrema de las ramas. Su fruto es una nuez de coloración verdosa, con una parte carnosa, jugosa y de un color rojo brillante.

Los frutos de color amarillo o rojo del marañón son conocidos popularmente como ‘’fruta de la memoria’’ puesto que fortalecen el cerebro. Este además contiene grandes cantidades de vitamina C y tiene varios usos medicinales.

Su corteza y hojas al ser cocidas sirven para el tratamiento del insomnio, cólicos estomacales, inflamaciones, diabetes, paludismo y hemorroides y su resina sirve para tratar lesiones cutáneas y para algunos tratamientos del cáncer.

La parte carnosa de su fruto se consume de forma natural o en jugos, puede servir para la preparación de jaleas y almíbar. El jugo puede ser natural o pasteurizado, siendo una bebida casera no alcohólica de mucha demanda popular. Si se fermenta se puede obtener un vino muy delicioso y de buen sabor.

El marañón es cultivado en áreas con temperaturas de 22° a 26° C, sin heladas y con precipitaciones menores a 1500 mm. Esta planta crece en varios tipos de suelos, ya sean arenosos o aquellos con deficiencia de nitrógeno y fósforo, pero siempre deben tener buen drenaje.

6. Llantan

El llantan es una hierba perenne de 40 cm de alto aproximadamente. Sus hojas son arrosetadas, simples, ovaladas y anchas, a veces se pueden encontrar hojas lanceoladas o dentadas en la base. Posee flores pequeñas, hermafroditas y agrupadas en espigas de color verde amarillento que crecen hasta 25 cm en promedio.

Entre los usos que se le da al Llantán, está el ser consumida como verdura para curar infecciones urinarias, malestares de los ojos, tuberculosis, hepatitis, úlceras gástricas, leucorrea, ictericia, hemorroides y abscesos. Es también un efectivo antisépticas bucal, expectorante, antidiarreico y antipalúdico.

Esta planta es cultivada en climas tropicales, subtropicales, templados e incluso fríos hasta el límite de las heladas. Esto puede ser hecho en todo tipo de suelos que sean ricos en materia orgánica y estén bien drenados.