Los platos típicos de la selva peruana contienen una mezcla de ingredientes bastante variada. La comida peruana se considera una de las más deliciosas y además ha sido muy premiada en todo mundo. Perú cuenta con la mayor diversidad de platos típicos y se estima que son aproximadamente 500 en total, pero estamos seguros que hay muchos más.
La variedad culinaria en Perú, nace de la influencia de diferentes herencias gastronómicas de aquellos grupos que emigraron al Perú y que al convivir con su gente dieron fruto a esta variedad tan exquisita. Culturas como la china, japonesa, italiana, africana y española, tuvieron gran influencia. Desde la forma de preparación de los platos, hasta los ingredientes usados, todo ha sido parte del choque cultural que ahora se puede observar en los platos típicos de la selva peruana.
Las 3 regiones del Perú (costa, sierra y selva), cuentan con una gastronomía única y diversa. Cada departamento tiene platillos diferenciados por ingredientes, sabores y formas de preparación. La comida de la selva se diferencia del resto por incluir dentro de su preparación, la carne de distintos animales de la selva como lo son el sajino o el caimán.
Conoce más sobre la gastronomía peruana en este artículo. A continuación, encontrarás algunos de los platos típicos de la selva peruana:
Los platos típicos de la selva peruana
1. El Juane
El Juane es un platillo que según cuentan los lugareños, se originó en Moyobamba. Se cuenta que tiempo atrás los viajeros solían llevarlo consigo, puesto que podía ser guardado por largo tiempo sin que se malogre gracias a la frescura que le brinda las hojas de plátano.

Este delicioso potaje se prepara a base de arroz y gallina, luego se envuelve en hojas de bijao o plátano. Se continúa con un baño en una mezcla de huevos batidos, método que sirve para que los alimentos no se desprendan. Luego de envolverlo, este se pone a hervir. No siempre se utiliza el arroz, también se puede utilizar la yuca o una mezcla de esta con el arroz, se puede usar frejoles, adicionar salsa u otros alimentos. Se puede servir con plátano hervido, tacacho, yucas fritas y adicionalmente de bebida, un poco de chicha de jora o de higo.
La fiesta de San Juan es una celebración que va de la mano con el Juane. Es en esta fiesta donde más se consume este platillo y se puede adquirir en cualquiera de los mercados de la selva peruana. Esta celebración es celebrada cada 24 de junio en honor a San Juan Bautista. Es la fecha indicada para disfrutar de los distintos sazones de esta peculiar receta.
Se sabe que existen diferentes tipos de Juane, entre los más conocidos están los siguientes:
Juane original: Hecho a base de yuca y relleno con presas de gallina y otros alimentos. Es un plato típico de la zona conocida como ceja de selva.
Juane de yuca: Se usa yuca molida en lugar de arroz. Se rellena con paiche, un pez muy común del río Amazonas.
Avispa Juane: A este tipo de Juane se le añade carne de cerdo molida junto al arroz y además una presa de gallina frita.
Nina Juane: Aquí los trozos de gallina y huevo batido son el principal ingrediente, dejando de lado el tradicional arroz.
Juane de chonta: En lugar de arroz se utiliza maíz tostado y chonta. Adicionalmente lleva un trozo de pescado salado.
Sara Juane: En esta receta también se deja de lado el arroz. Se utiliza una mezcla de maní crudo molido, maíz molido y caldo de pollo.
2. Tacacho con cecina
No encontrarás pueblo de la selva donde a la gente no le guste el popular Tacacho. Esta comida es la favorita de todos. Es un plato exquisito que se puede encontrar en los mercados, puestos callejeros y restaurantes de todas las ciudades de la selva.

Respecto a su preparación, esta es más sencilla de lo normal. Se necesita un plátano bellaco verde, el cual es cortado en rodajas con una longitud de 2 centímetros aproximadamente. Luego se fríe en aceite caliente hasta que tome color. Después se lo retira de la sartén para proceder a aplastarlo. Luego se le agrega unos pedazos de chicharrón de cerdo hasta que se forme una bola. Finalmente se sirve el puro sabor de la selva. Normalmente se acompaña el Tacacho con una porción de cecina, la cual es carne salada que ha sido secada al sol. También puede ser servido con chorizo y para beber un café pasado al estilo de la selva.
3. Patarashca

Este delicioso platillo es perfecto para quienes les gusta y se deleitan con el buen pescado de la selva. La Patarashca se prepara con pescados rellenos y cocidos en una parrilla. En su preparación, el pescado de río se condimenta con especias obtenidas de la propia selva peruana, luego es envuelto en una hoja de bijao y se procede a asar al carbón. Por último, se sirve acompañado de yucas sancochadas o plátanos asados, también se le agrega ají de cocona. Este es uno de los platos bandera cuando de platos típicos de la selva peruana se trata.
4. Inchicapi de gallina con maíz
Esta es una deliciosa sopa típica de la región de la selva. La Inchicapi es un platillo que enamorará con su aroma, su sabor y su textura. Esta sopa se consume principalmente en los departamentos de Loreto, Madre De Dios, San Martín y el Amazonas. Según las costumbres de estas zonas, este plato es considerado un elogio cuando es servido en una bienvenida.

Según la historia, el nombre de este plato es de origen quechua, de la palabra «inchik» que significa maní y también de «api» que significa mazamorra. Si se revisan los ingredientes se puede notar que está hecho a base de maní molido, ajos, maíz, yuca, algunas hojas de sacha, sal, culantro, comino y su buena presa de gallina criolla. Esta sopa es preparada en muchas ocasiones especiales como cumpleaños o matrimonios.
En su preparación es necesario echar trozos de gallina en una olla con agua hirviendo y cocerlos por 20 minutos. Al mismo tiempo, se procede a licuar el maní, los dientes de ajo, la cebolla y un poco de agua. Luego se disuelve la harina de maíz en un poco de agua, se bate por unos minutos y se mezcla con lo licuado y con trozos de yuca. Después, se procede a colocar esta mezcla con un sazonador de pollo, ají dulce y culantro picado. También se agrega sal, sazonador de gallina y el clásico ajinomoto.
5. El Suri
Este es uno de los potajes más populares de la región selvática del Perú. Es raro encontrar un peruano que no sepa del suri y si no tienes idea de qué es, aquí encontrarás un excelente resumen.

El suri es en pocas palabras un gusano que suele reproducirse en los tallos de los árboles de palmito o aguaje. Es un gusano de color amarillo y un poco marrón oscuro, con una especie de tenazas de color negro ubicadas en su cabeza. Este gusano es una excelente fuente de proteínas y vitaminas como la A y E. También aporta minerales, por lo que es muy apreciado y ha sido fuente de alimento por muchas generaciones en las poblaciones de la selva del Perú.
Si deseas probar este delicioso potaje, puedes encontrarlo en cualquier mercado de Iquitos. Podrás observar que lo comen crudo o tostado, también preparados de diversas maneras como en patarashca.
Otros platos típicos de la selva peruana
6. Ensalada de Chonta o Palmito
Otro platillo muy típico en la Amazonía peruana, tiene lugar en uno de los departamentos más grandes del centro del Perú. En el departamento de San Martín, es donde se encuentra esta exquisita ensalada, un plato que se tiene por costumbre consumir en los días de reflexión como Semana Santa, fiesta de reyes, fiestas de santos, entre otras festividades religiosas.

La ensalada de Chonta es un platillo elaborado con chonta, a la cual se le extrae la parte interior, conocida por los nativos de la selva como el corazón de la chonta. Para su preparación también usan otras plantas como las extraídas de los cocoteros, del acaí, de la jusará y el pijuayo.
Su preparación es bastante sencilla. Luego de obtener el corazón de la chonta, se corta en pequeños trozos y se lava un par de veces para quitarle un poco el fuerte olor que posee. Luego, es mezclado con tomates y otros vegetales a gusto del consumidor. Finalmente, se le agrega unas gotitas de limón y queda lista para servir y disfrutar.
7. Chaufa amazónico
Cuando se menciona la palabra chaufa, automáticamente viene a la memoria la combinación de comida china con peruana. El chaufa amazónico es un platillo popular que une al tradicional chaufa con los ingredientes únicos y exquisitos de la selva amazónica, siendo muy popular entre los turistas que llegan a esta región.

Es un platillo de preparación rápida, con un resultado delicioso, si visitas la selva no olvides probarlo. Su preparación comienza con un corte de chorizo, el cual se hecha al sartén para freír con un poco de aceite. Luego se toma un poco de cecina picada y ahumada y se la agrega también al sartén. Se procede a incluir pimentón para darle sabor. Se revuelve todo y se incluye arroz mezclado con salsa de soja, clásico en la comida oriental. Para darle más color y sabor, se agrega ajinomoto, aceite de ajonjolí, sal, kion y más salsa de soya. El punto adicional de este platillo es que se acompaña con plátano bellaco frito y ají de cocona, nada parecido a la costa.
8. El purtumute
Como dirían en esta región, «Del Amazonas, su purtumute». Este es un platillo exquisito que consiste en un guiso preparado a base de dos tipos de frijoles (blancos y negros). Estos son condimentados con culantro y mote. Algunas variaciones de este platillo incluyen agregar maíz o piñones. Esto se hace para agregarle mucho más sabor y que quede al gusto del consumidor.

La elaboración de este platillo consiste en remojar frijoles durante una noche. Luego se procede a cocinarlos por 40 minutos con agua y sal. Se prepara además un aderezo con aceite, cebolla, comino, ajos y achiote. Este aderezo se coloca en la olla de frijoles y se sigue cocinando por unos minutos más. Luego en un recipiente se mezclan los frijoles con mote y se vierte culantro picado.
El frijol utilizado en esta receta es el huasca o huasca poroto, el cual es el frijol mas común de la selva baja amazónica. De hecho, este frijol es el más cultivado en esta área, conociéndose dos tipos, el ucayalino y huallanguino. El primero es de color amarillo o dorado, con una forma larga, harinoso y mucho más suave para cocinar. El otro es amarillo y rojizo, con una forma mucho más redondeada.
9. Las humitas
Las humitas aunque no son originarias de la selva, son un potaje bastante delicioso al ser elaboradas con ingredientes regionales. Estas son de origen andino, muy tradicionales de países latinoamericanos como Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Su nombre proviene del quechua.

Las humitas son elaboradas con maíz choclo, el cual es muy rico en hidratos de carbono, contiene 65% de almidón de azúcares (aproximadamente) y un 8% de grasas, con minerales como potasio, fósforo, magnesio y hierro. El maíz aporta las calorías diarias necesarias para el organismo y también es fuente de proteínas. El contenido de fibra del maíz aporta una sensación de saciedad, una sensación de no tener hambre. También aporta vitaminas del grupo B, como la tiamina, biotina y ácido fólico.
10. Carne arrollada del Amazonas
La carne arrollada es un plato amazónico que tiene como base la carne sin grasa molida frita de res, huevos batidos y duros, además de aceitunas, pan, leche, ajo, jamón, zanahoria cocida, perejil, pimiento morrón cocido y cebolla. En la preparación, todo se pone dentro de la carne, lo cual se ve similar a un pionono. Luego, todo esto debe arrollarse y atarse, para finalmente ser llevado al horno.

Finalmente, se puede acompañar este exquisito plato con bebidas exóticas de la selva como el refresco de plátano bellaco bien maduro o con un refresco de aguajina, que es elaborada con el fruto más conocido de la región, el aguaje.