Las bebidas de la selva peruana están muy ligadas a las costumbres y tradiciones. Cuando de gastronomía de la selva amazónica se trata, se piensa que solo está compuesta de comidas como la cecina y los juanes. Sin embargo, se olvida resaltar las asombrosas bebidas que esta maravillosa cocina posee y que son preparadas con deliciosas frutas de la selva peruana. Además, la gastronomía de la selva goza de deliciosos postres típicos de la zona, de los cuales encontrarás uno al final de este artículo.
Deliciosas bebidas de la selva peruana
1. El Chapo
Una de las bebidas de la selva peruana más conocidas es el chapo, cuyo origen está en la selva amazónica. Es una bebida preparada con gran cantidad de plátano maduro y para su elaboración, a esta fruta se le retira la cáscara y se cocina a fuego lento. Durante este proceso el fruto se volverá más suave, hasta conseguir la textura de una masa espumosa.

Cuando se obtiene la textura deseada, es momento de retirarlo del fuego y dejarlo enfriar naturalmente. Una vez frío, se debe licuar con un poco de agua. En algunas zonas de la selva se cambia el licuado por el machacado. El chapo tendrá un sabor dulce puesto que está hecho de un fruto maduro pero el azúcar y la leche puede ser agregado a gusto de cada uno para darle un sabor diferente.
Esta peculiar bebida ha estado presente desde la llegada al Amazonas de la musa paradisíaca. Las tribus de la región elaboraron y descubrieron el proceso de preparación, pasándola de generación en generación y mejorándola progresivamente.
Ha sido una de las bebidas de la selva peruana más apreciada por los Franciscanos y Jesuitas como sustituto del masato. Más adelante en la época republicana hasta la actualidad, la bebida se quedó en la cultura y gastronomía de los poblados rurales y urbanos.
2. Masato
El masato es una bebida preparada a base de yuca sancochada. Esta es fermentada hasta convertirse en alcohol. En el proceso se la mezcla con agua y se deja en reposo hasta que se vuelva una especie de azúcar. Lo obtenido se fermenta y da como resultado el Masato.

De esta manera se prepara el masato y la costumbre prevalece desde hace muchas generaciones atrás entre la gente de las etnias amazónicas. Sin embargo, actualmente existen otras maneras de hacerlo, las cuales son mas comerciales y agradables para los visitantes. Estas nuevas recetas pueden incluir levadura de pan. La finalidad de este cambio en los ingredientes y forma de preparación, corresponde al hecho de que normalmente la yuca es masticada previamente a su fermentación, situación que no es muy agradable para los turistas puesto que no lo consideran higiénico.
Es una costumbre en la selva peruana que se ofrezca el masato como una bienvenida a las comunidades nativas. Se ofrece en un «pate» el cual es un recipiente individual elaborado de los frutos secos de un árbol conocido como Totumo. Cuando se recibe este pate, la bebida debe tomarse de un solo trago. Los anfitriones se sentirán orgullosos de ofrecerlo y si es rechazado entonces se considerará un insulto que impedirá una buena relación entre el visitante y los miembros de la comunidad.
Si quieres probar la experiencia que trae consigo esta bebida, debes salir de la ciudad e ir a lo profundo de la selva, aquí te encontrarás con el masato, bebida de la selva por excelencia y el cual podrás disfrutas junto a cualquiera de los platos típicos de la selva peruana.
Proceso de elaboración del Masato
Se debe primero pelar, lavar y cocinar la yuca. Una vez se cocina la yuca, se debe triturar y agregar el agua con el azúcar mezclando todo muy bien. En un recipiente de barro se coloca esta mezcla y se deja reposar por 6 días. Si se desea un masato más fuerte se debe dejar reposar por hasta 10 días. Una vez que ya está macerado, se debe mezclar la masa con agua para luego colarse. Finalmente se puede tomar directamente o hervido.
3. Sorbete de sandía
Se sabe muy bien que la selva amazónica es uno de los lugares más calientes del planeta. Es necesario un platillo refrescante de vez en cuando y nada mejor que el sorbete de sandía, la fruta más refrescante para los días calurosos.

Para preparar este delicioso postre, es necesario verter agua y azúcar en una cacerola. Luego de esto se mezcla todo por unos minutos y se pone a fuego medio para hervirlo. Cuando esté hirviendo, se debe calcular dos minutos adicionales para retirarlo del fuego y pasar la mezcla a otro recipiente para dejarlo enfriar.
Se agarra la sandía y junto a jugo de limón y un poco de sal se tritura. Luego, se mezcla con el almíbar que es enfriado previamente. Finalmente esta mezcla se lleva a otro recipiente y se deja congelar durante unas horas. Se puede servir decorado con unas cuantas hojas de menta.
4. Buñuelos de yuca
Los buñuelos de yuca son uno de los postres más exquisitos de la selva peruana. En este platillo, la yuca sigue siendo la protagonista y esta vez no como una bebida, sino mas bien como un delicioso postre. Los buñuelos son hechos a base de yuca cocida y frita, acompañados de miel. Es una receta dulce elaborada con simples ingredientes caseros.

Este es un dulce destacado entre la exótica comida del amazonas peruano, que al igual que el Juane, el picadillo de paiche, el tacacho o el masato, complementa bastante bien la vasta gastronomía peruana, entre cuyos platos emblemáticos destacan también el cebiche, el arroz con pollo, la causa rellena, el ají de gallina entre otras recetas.
Otros ingredientes utilizados para preparar variaciones de los deliciosos buñuelos incluyen el aceite, los huevos, la harina, el azúcar, clavo de olor, canela y vainilla.