Las costumbres de la selva ocurren en un contexto que involucra al bello río Amazonas. Este es uno de los lugares más maravillosos que posee el planeta. Esto se debe a que en esta extensa región existen paisajes llamativos y lugares enigmáticos que aún no han sido modificados por el hombre.

Para los locales, la selva es un lugar de gozo eterno, esta gente tiene sus propias costumbres y tradiciones que datan de muchas generaciones atrás. El lugar en donde viven parece sacado de un cuento, posee una gran variedad de animales y plantas de la selva. Algunos de estos aspectos son desconocidos hasta por ellos mismo pero aún así adoran el lugar en donde viven.

Hermosas costumbres de la selva peruana

1. La fiesta de San Juan

Esta fiesta es la celebración más famosa y emblemática del amazonas y es celebrada por todos los pueblos de esta región. En la capital de Loreto, Iquitos, es donde se realiza una enorme festividad religiosa, considerada como la más importante de la zona y es acompañada por alegre música de la selva peruana para el deleite de todos los participantes que cada año acuden.

Esta celebración es llevada acabo cada 24 de junio. Comienza con una caravana hacia los ríos donde se realiza un baño de purificación. Los feligreses luego se dirigen a los templos para llevar a cabo una misa en nombre de San Juan.

Existe un barrio en la ciudad de Iquitos que lleva el nombre de este santo, barrio San Juan. Es aquí donde la gente se reúne para dar inicio a una procesión con la imagen del santo. Además, la gente lleva consigo imágenes religiosas, hay bandas musicales típicas de la región, el ambiente es de veneración y respeto, entre otros detalles que encantan a más de uno en estas festividades.

Luego de la procesión se preparan para una fiesta donde el centro de atención son las humishas. Estas son palmeras llenas de regalos y la gente danza alrededor de ellas como se muestra en la imagen.

2. Corpus Christi

Otra de las costumbres de la selva que es bastante importante es el Corpus Christi. Esta celebración es incluso mucho más grande en el departamento de Loreto. Esta fiesta es celebrada en Mayo. La fiesta se basa en una serie de ceremonias litúrgicas, las cuales son acompañadas por comidas típicas de la región. La gente suele congregarse en la plaza central del pueblo o ciudad donde se lleva a cabo la celebración.

Esta fiesta conlleva también la realización de procesiones y misas donde la gente forma parte importante de ellas. Al finalizar estas dos actividades, la gente empieza con el festejo popular, grandes fiestas con música y baile propio de la región, es una celebración que atrae a muchos turistas al lugar.

3. Carnaval de Iquitos

Tal y como su nombre lo dice es una festividad propia de la ciudad de Iquitos. Esta es otra de las costumbres de la selva y consiste en una fiesta que dura aproximadamente un mes y se celebra entre los meses de febrero y marzo, cuando el calor en esta región es más fuerte que en el resto del año. Esta celebración se festeja a la par que los carnavales de la costa y sierra del Perú, aunque con costumbres y actividades muy diferentes.

Según cuentan los pobladores, hace años se creía que los demonios y espíritus de la selva salían a buscar entretenimiento en las aldeas durante esta época, es aquí donde notaban de cerca como la gente se divertía y gozaba en las calles, procediendo entonces a realizar sus fechorías.

En esta época las comparsas son comunes y la gente se entretiene mucho viéndolas pasar. La música suena al ritmo del tambor y la flauta, se comen y beben platos y bebidas típicas de la región. La diversión nunca falta durante esta hermosa fiesta.

4. Semana turística de Iquitos

En la región de la Amazonía peruana, el turismo es una actividad muy importante, no solo por la cantidad de ingresos y trabajo que genera, sino también por la conexión entre el hombre y la naturaleza que se logra obtener. El acceso del mundo a la selva, permite conocer de primera mano el porque se debe protegerla.

Es entonces durante la semana turística de Iquitos, la cual se lleva a cabo desde el 21 al 27 de junio, que las festividades comienzan. Durante estas fechas es celebrada también la fiesta de San Juan por lo que es normal que se pueda encontrar con una gran cantidad de gente en las calles celebrando.

Durante la semana de la celebración, se pueden encontrar además exposiciones, eventos promocionales de turismo, muestras de comida, ferias artesanales, entre otras actividades que tienen como objetivo mostrar al mundo la belleza de la Amazonía. También se pueden apreciar muchas actividades culturales, ya sean danzas típicas, eventos musicales o artísticos.

Otras costumbres de la selva

5. Celebración de la fundación de Iquitos

La ciudad de Iquitos fue fundada el 5 de enero de 1864, recibiendo la misión de ser el puerto fluvial del Amazonas. Es así que cada año en este día, las autoridades locales realizan actividades para festejar esta fecha. Entre estas actividades destacan desfiles cívico – militares y ceremonias oficiales. En estas festividades se muestra el folclore propio de la región y se organizan fiestas en toda la ciudad.

6. Recorrer el mercado de Belén

El mercado de Belén en la ciudad de Iquitos es muy conocido y se ubica a lo largo del río, ofreciendo a los clientes gran variedad de productos desde frutas y verduras, hasta animales propios de la zona como caimanes, pirañas y tortugas. Es un mercado donde se puede encontrar todo tipo de artículos y comidas que representan a la zona de la Amazonía.

7. Festividad de la virgen de la inmaculada concepción

Cada 8 de diciembre se celebra a la Virgen de la inmaculada concepción. Esta es otra de las costumbres de la selva heredadas por los colonos españoles. Es muy celebrada en las ciudades de la Amazonía. Las ceremonias realizadas son muy fervientes y demuestran un gran sentimiento de fé.

8. La danza Apu Cachi

La danza Apu Cashi es una las costumbres de la selva con estilo pagano que se celebra para venerar al dios murciélago de la comunidad Nativa Shipiba del rio pisqui. Según cuentan los nativos, es un Dios que se encarga de proteger y ser caritativo, puesto que su principal objetivo es apoyar a los que le rinden tributo. La gente utiliza tambores, quenas y muchos más instrumentos típicos de la región para venerarle.

Según se cuenta, sus seguidores y la gente que realiza estas danzas lo hacen para pedir por la mejora del cultivo de sus tierras, mejorar las cosechas, los frutos, su producción, entre muchas otras cosas. Hasta ahora se desconoce como se dio origen a esta tradición, pero su misticismo y magia llevan siglos encantando el lugar.

9. El rito del Ayahuasca

Ayahuasca significa traducido al español «soga de los muertos». Es una de las costumbres de la selva que ha sido bastante expandida. Su nombre también representa una bebida preparada con algunas plantas de la selva peruana, con la que se realizan rituales. Este rito tradicional de la selva peruana consiste en beber Ayahuasca, lo que ocasiona que el cuerpo ingrese en un trance donde la alegría, tristeza y ansiedad se combinan generando una mezcla de emociones fuertes que puede ocasionar la muerte si la persona que realiza el ritual de esta mágica ceremonia no es lo suficientemente fuerte emocionalmente. Se dice que puede curar cualquier mal que tenga la persona, ya sea enfermedades extrañas e incurables. Puede causar que la persona que la pruebe se encuentre consigo mismo. Además, es capaz de potenciar al cerebro humano, puede curar los males psicológicos y relacionados con la cabeza. Entre los efectos secundarios que causa esta bebida, están las nauseas, diarrea, vómito y diversos malestares corporales.